lunes, 16 de junio de 2025

Miquel Canals i Artigas

 

 


Miquel Canals i Artigas, 

Torà de Riubregós (Lleida), 1957

 Doctor en Geología, catedrático, investigador y académico.

A lo largo de su carrera está investigando en una amplia gama de temas en Ciencias del Mar, en las fronteras entre la Geología, la Biología, la Física y la Química, a menudo bajo el común denominador del Cambio Global y los impactos antropogénicos y sus consecuencias sobre los ecosistemas marinos.

Formación

Diplomado y Licenciado en Ciencias Geológicas . Universidad de Barcelona. 1980

Doctor en Ciencias Geológicas . Universidad de Barcelona 1985

Docencia

Es catedrático de Geociencias Marines, en la Universidad de Barcelona.

Cargos de gestión universitaria

- Director del Dpto. de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas de la UB (2010-16), y del nuevo Dpto. de Dinámica de la Tierra y del Océano (desde 2016)

Presidente de las comisiones promotoras y académicas del grado en Ciencias del Mar, del Máster de Oceanografía y Gestión del Medio Marino, y del Programa de Doctorado en Ciencias del Mar de la UB, reconocido ininterrumpidamente con las menciones de Calidad y Hacia la Excelencia.

Investigación

Sus líneas de investigación son: Sistemas sedimentarios en márgenes continentales y cuencas marinas. Estratigrafía sísmica. Estabilidad de los fondos marinos. Deslizamientos submarinos. Impactes antropogènics en el medi marí. Biogeoquímica marina Paleoceanografía

Sus investigaciones están centradas en la transferencia de la señal del cambio global, la acción de procesos naturales de alta energía, el ciclo del carbono y los impactos antropogénicos en el medio marino.

También trabaja en registros paleoclimáticos, monitorización ambiental, biogeoquímica, sedimentología, cartografía submarina y riesgos naturales marinos.

Ha sido coordinador, IP y ha participado en numerosos proyectos y contratos de investigación financiados por la CE (proyectos de I+D+i, contratos Marie Curie, acciones colaborativas, y otros), el PN de I+D+i y el sector privado y las administraciones. También ha sido miembro de Steering Committees, líder de work packages y miembro de Project Management Teams en un buen número de proyectos europeos (p. ej., HERMES, HERMIONE e IDEM, entre los más recientes).

Otros cargos

Ha sido director de investigación asociado del CNRS francés (2000-01) y miembro del Comité Científico de IFREMER (2002-12).

Director del GRC (grupo de investigación de calidad) en Geociencias Marinas desde 1992

Relevancia

Beneficiario del Programa de Intensificación en Actividades Científicas de la Universidad de Barcelona, ​​por el que esta universidad ha reconocido a un total de 15 profesores que el curso anterior habían alcanzado la máxima calificación (A+ A+) en inputs y outputs de investigación según el sistema de evaluación establecido en el marco del llamado Plan de Dedicación Académica beneficiarios puedan dedicarse con mayor intensidad a sus actividades científicas.

Es autor de la primera descripción, en el Mediterráneo noroccidental, del fenómeno de las cascadas submarinas, que están formadas por el enfriamiento de aguas superficiales y suponen la inyección masiva y rápida de materia y energía en el océano profundo (Nature,2006). También ha descubierto y estudiado las evidencias de antiguos heleros en el fondo del mar en latitudes polares y la relación con los cambios climáticos en el planeta.

Elegido "padrino" de la primera promoción del grado de Ciencias del Mar de la Universidad de Barcelona por votación de los alumnos, y encargado de impartir "La última clase" en el paraninfo de la universidad el día 11 de octubre de 2019

Publicaciones y divulgación

Tiene más de 580 referencias científicas en Google Scholar (GS), y 268 en la Web of Science (WoS), la mayoría en revistas internacionales de alto factor de impacto incluidas en el SCI.

Editor de un atlas sobre fondos marinos polares de alcance global,

6 volúmenes especiales en revistas Internacionales,

6 volúmenes de resúmenes y proceedings, 1 position paper de la UE,

1 newsletter, en los últimos 2013, 2014, 2016 y 2020.

Desde 2016 es editor asociado de la revista Progress in Oceanography.

Miembro de la "Mission Assembly for Healthy Oceans, Seas, Coastal and Inland Waters" del "Mission Board" homónimo de la Comisión Europea, Programa Marco de la UE "Horizon Europe" para el período 2021-2027

Co-chair electo del Technical Group donde se habitan habitados y seafloor integrity (TG SEABED) de la Dirección General de Medio Ambiente de la CE, en el contexto de la Estrategia de Implementación Común de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (MSFD)

Desde 2009 es Jurado de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de cambio climático.

Es ponente habitual en congresos tanto celebrados en España como en el extranjero, donde va dando cuenta de sus investigaciones, así como un reconocido conferenciante en eventos de gran relevancia.

Academias

- En 2017 ingresó como Académico Numerario de la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Ciencias de la Tierra,

- Es miembro del Institut d'Estudis Catalans (2011).

Premios y reconocimientos más destacados

  • Distinción a la Promoción de la Investigación Universitaria por la Generalidad de Cataluña, en categoría senior; 2004

  • Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente 2008 por la Fundación Premios Rey Jaime I de la Generalitat Valenciana; Por haber estudiado los procesos relevantes para el conocimiento del papel del océano en el Cambio Climático Global, analizando el transporte de sedimentos hacia las profundidades marinas y la evolución y transferencia de calor a aguas profundas del océano en zonas costeras del Mediterráneo. 

  • Prix La Recherche 2014 por el artículo 'Deep-sea bioluminiscence blooms after densa water formation at the ocean surface', publicado en PLOS ONE en 2013.

  • Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina” 2024, en el área de ciencias y tecnologías de los recursos naturales, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España. 

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

sábado, 14 de junio de 2025

Carme Torras Genis

 


Carme Torras Genís, 

Barcelona, 1956.

 Licenciada en matemáticas, doctora en informática, investigadora, escritora y académica. 

Carme Torras Es una matemática y escritora especialista en inteligencia artificial y robótica, compagina la escritura literaria con la investigación científica. En su web personal https://www.iri.upc.edu/people/torras está reflejada su trayectoria científica y literaria.

Familia

Su padre era químico y su madre, administrativa. Tiene tres hermanas y un hermano.

Formación

Licenciada en matemáticas (UB), doctora en informática, con la tesis: “Modelització i simulació de neurones i xarxes neuronals amb capacitat d'aprenentatge de patrons temporals”. Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) (1984).

Estudió un máster en Ciencia de la Computación en Massachusetts en Amherst (UMASS).

Investigación

Carme Torras es profesora de investigación en el Institut de Robòtica i Informàtica Industrial (CSIC-UPC) de Barcelona, donde lidera un grupo de investigación sobre robótica asistencial. Ha dirigido 23 tesis doctorales y 17 proyectos europeos, entre ellos su ERC Advanced Grant CLOTHILDE.

Relevancia

Comprometida con la promoción de la tecnoética, ha desarrollado materiales de libre acceso para impartir un curso sobre “Ética en Robótica Social e IA” basado en su novela de ciencia ficción The Vestigial Heart (MIT Press, 2018), que está siendo impartido en varias universidades de Europa y Norteamérica.

Literatura

En el ámbito literario, sus novelas “Pedres de toc” (Columna, 2003) y “Miracles perversos” (Pagés, 2011) merecieron los premios Primera Columna y Ferran Canyameres de intriga y misterio. Con “La mutació sentimental” (Pagès, 2008), traducida al castellano (Milenio, 2012), obtuvo el Premio Manuel de Pedrolo de ciencia ficción 2007 y el premio Ictineu 2009. Su novela "Enxarxats" (Males Herbes, 2017) y el libro de relatos "Estimades màquines" (Males Herbes, 2020) tratan dilemas éticos suscitados por la IA, las redes sociales y la robótica. Es miembro de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana y de la Sociedad Catalana de Ciencia ficción y Fantasía (SCCFF).

Publicaciones y divulgación

Hay que destacar su dedicación a tareas editoriales y de servicio a la comunidad científica: ha sido editora de IEEE Transactions on Robotics y editora asociada de otras nueve revistas, así como vicepresidenta asociada de publicaciones de la IEEE Robotics and Automation Society (RAS).

Ha sido copresidenta de varios congresos internacionales y ha formado parte de los comités de programa de los principales congresos en sus áreas de especialización, como ICRA, RSS, IROS, ICAR, IJCAI, AAAI, ECAI, IJCNN, ICANN, ICML, ECML, ECAL y ECCV.

Es ponente habitual en congresos tanto celebrados en España como en el extranjero, donde va dando cuenta de sus investigaciones, así como una reconocida conferenciante en eventos de gran relevancia.

Sociedades académicas y profesionales

Fellow de la European Association for Artificial Intelligence (2010).

Fue miembro de la Comisión Científica de la Real Sociedad Matemática Española (RSME).

Es vicepresidenta del Comité de Ética del CSIC

Academias

En el año 2017 ingresó como Académica Numeraria en la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Tecnología, con el discurso: "Els reptes de la robòtica assistencial".

Es miembro numeraria de la Academia Europaea (2010).

En 2024 ingresó como Académica de Número de la Real Academia de Ingeniería de España, con el discurso, “Presente y futuro de los robots asistenciales: desafíos tecnocientíficos y éticos”.

Premios y reconocimientos

A lo largo de su trayectoria ha sido reconocida con numerosos premios, entre los cuales destacan:

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

 

miércoles, 11 de junio de 2025

Ignasi Ribas Canudas

 


Ignasi Ribas Canudas

Manresa (Barcelona), 1971

Doctor en Física, investigador, divulgador y académico

El físico Ignasi Ribas es foco de atención por ser líder de investigaciones sobre el espacio. Ha descubierto numerosos exoplanetas. Hace varios años consiguió detectar, por primera vez, agua y compuestos químicos en la atmósfera de un exoplaneta gigante. Años después, determinaba la habitabilidad del exoplaneta Proxima Centauri b. Sus investigaciones son una herramienta valiosa para la ciencia y la innovación.

Familia

Su padre, Ignasi Ribas Berenguer, fallecido en 2021, fue fundador de una empresa de distribución de frutas y verduras, Mercafruits S.L., que en la actualidad gestiona su hermana, Montserrat Ribas Canudas. Su madre, Maria Rosa Canudas Parera, es diplomada en enfermería, profesión que ejerció durante diversos años hasta que se incorporó a la empresa familiar. En la actualidad está jubilada. Ignasi Ribas Canudas, tiene dos hijas, Laura Ribas Costa (2005) y Anna Ribas Costa (2009).

Formación

Licenciado en Física por la Universidad de Barcelona (UB) (1995). Doctor en Física por la UB (1999). Su tesis doctoral, dirigida por la Dra. Carme Jordi Nebot y el Dr. Jordi Torra Roca, versó sobre el uso de las estrellas binarias eclipsantes para llevar a cabo estudios de astrofísica de precisión. 

Realizó una estancia postdoctoral en la Villanova University (Pennsylvania, USA) con una beca Fulbright (2000-2001), para colaborar con el Dr. Edward F. Guinan. 

Posteriormente, fue profesor ayudante de la UB (2002), contratado Ramón y Cajal en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE) perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (2004), obtuvo el cargo permanente de Científico Titular en el mismo instituto (2007) y fue promocionado a Investigador Científico (2012) y a Profesor de Investigación (2020).

Investigación

Ignasi Ribas es reconocido internacionalmente como un experto en el estudio de estrellas binarias y de exoplanetas, especialmente en espectrometría Doppler de alta precisión y en los efectos de la actividad estelar en la búsqueda y caracterización de planetas, en particular aquellos que son similares al nuestro, para buscar vida en el futuro.

Algunos de los principales logros científicos incluyen el descubrimiento de numerosos exoplanetas tanto mediante el método de tránsito como a través de velocidades radiales.

También ha contribuido a la determinación del potencial de habitabilidad de exoplanetas, en particular del cercano Próxima Centauri b. Participó en la primera detección de agua y otras moléculas en la atmósfera de un exoplaneta gigante. Ha desarrollado el código StarSim, diseñado para modelar la superficie de estrellas activas y corregir mediciones de velocidades radiales y fotometría con alta precisión. Asimismo, ha demostrado que el Sol fue entre 10 y 1000 veces más activo en el pasado, lo que influyó en la evolución de la Tierra y otros planetas. Otro de sus aportes es el descubrimiento de los efectos de la actividad magnética sobre los radios y temperaturas de las enanas M. También ha trabajado en la caracterización de agujeros negros en sistemas binarios y en la determinación precisa de distancias a galaxias cercanas, como la Gran Nube de Magallanes y M31, utilizando estrellas binarias eclipsantes.

Ha dirigido numerosas tesis doctorales

Cargos técnicos

Desde 2017 es director del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), un centro líder que promueve el desarrollo de actividades relacionadas con el espacio en Catalunya en sus vertientes de formación, investigación e innovación. El IEEC también ha participado en la definición y despliegue de la Estrategia NewSpace de Cataluña, promovida por la Generalitat con el objetivo de aprovechar el nuevo paradigma del NewSpace (la democratización del acceso y uso del espacio) para generar un impacto positivo en los servicios que reciben los usuarios finales e impulsar el sector espacial.

Ha sido miembro del Grupo de Trabajo de Astronomía de la ESA (2009-2011), presidente de la División G de la IAU sobre Estrellas y Física Estelar (2012-2015) con más de 2500 astrónomos afiliados, asesor en el área de Investigación Espacial del Ministerio español de Economía y Competitividad (2011-2013), y miembro de varios comités de evaluación de agencias financiadoras e infraestructuras internacionales.

Relevancia

Tiene responsabilidades de alto nivel en diversas misiones espaciales de la Agencia Espacial Europea (ESA) e instrumentos astronómicos y coordina el desarrollo de proyectos de nanosatélites, como parte de su papel como director del IEEC.

Es experto en la investigación sobre los exoplanetas y participa activamente en proyectos de instrumentación para el descubrimiento y caracterización de nuevos planetas similares a la Tierra, como CARMENES, del que es el investigador principal, y en las misiones espaciales CHEOPS, Plato y Ariel, de la ESA.

Publicaciones y divulgación

Ha publicado más de 400 artículos de investigación en revistas internacionales de alto impacto, incluyendo las prestigiosas Nature y Science.

Lleva a cabo numerosas actividades de divulgación de la ciencia. Es ponente habitual en congresos tanto celebrados en España como en el extranjero, donde va dando cuenta de sus investigaciones, así como un reconocido conferenciante en eventos de gran relevancia

Sociedades profesionales y académicas

Miembro de la Sociedad Española de Astronomia.

Academias

El año 2022 fue elegido Académico Numerario en la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Matemáticas y Astronomía.

Premios y reconocimientos

  • En 2007, fue reconocido con el Premio Johann Wempe del Astrophysikalishes Instituto Potsdam (Alemania). En el 2018 recibió el Premio Ciutat de Barcelona en Ciencias Experimentales y Tecnología.

  • El asteroide 667531 Ignasiribas lleva su nombre, tal y como recoge el boletín IAU WGSBX (WG Small Bodies Nomenclature) de la Unión Astronómica Internacional.

  • Ha sido pregonero en Manresa de las Festes de la Llum.

  • En 2024, el Consejo Europeo de Investigación de la Comisión Europea otorgó una de las prestigiosas becas ERC Advanced Grant al proyecto SPOTLESS que, bajo su liderazgo, pretende desarrollar técnicas y metodologías para hallar y caracterizar exotierras.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.


sábado, 7 de junio de 2025

Mateo Valero Cortés

Mateo Valero I Cortés

Alfamén (Zaragoza), 1952

Ingeniero de Telecomunicación, Doctor en informática, catedrático, investigador, divulgador y académico.

Familia

Formación

Mateo Valero se licenció en Ingeniería de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid en 1974, doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Cataluña en 1980, con la tesis; “Contribución al diseño de redes locales de microcomputadores”.

Docencia

Profesor desde 1974 y Catedrático desde 1983 y hasta su jubilación, en Arquitectura de Computadores en la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha dirigido varias tesis doctorales

Dentro de su formación, se incluyen 2 estancias en Francia (ENSIMAG, Grenoble) y 2 en USA (UCLA, Los Angeles), como profesor visitante invitado.

Cargos de gestión universitaria

Ha sido en la UPC, 4 veces Director del Departamento de Arquitectura de Computadores (1983-84; 1986-87; 1989-90; 2001-2005) y Decano de la Facultad de Informática durante 2 años (1984-85).

Investigación

Sus temas de Docencia e Investigación se centran en el campo de la Arquitectura de los Computadores, con especial énfasis en algunos aspectos de los Supercomputadores y Computadores de Altas Prestaciones: la organización y diseño de procesadores vectoriales avanzados y de procesadores superescalares, procesadores VLIW y procesadores SMT, optimización de la jerarquía de la memoria, procesadores sistólicos, redes de interconexión para sistemas multiprocesadores, algoritmos numéricos, técnicas de compilación, sistemas multiprocesadores, supercomputadores, memoria transacional y “runtime-aware architectures”.

Dentro de sus temas de investigación ha participado en 25 proyectos europeos, ESPRIT, RACE y COMETT, en 20 proyectos CICYT y CIRIT y en 16 proyectos con empresas americanas, tales como Intel, IBM, HP y Microsoft. Dentro de estos proyectos europeos, se ha colaborado con más de 40 empresas españolas y 9 centros de investigación y desde entonces potenció la investigación y transferencia de tecnología a las empresas en temas relacionados con los computadores paralelos.

Relevancia

Mateo Valero ha combinado su labor académica con la de creación y gestión de centros dedicados a la investigación sobre computación de altas prestaciones y la transferencia de tecnología a las empresas:

  • De 1990 a 1995, creó y dirigió el Centro Europeo de Paralelismo de Barcelona (CEPBA), para realizar investigación básica y aplicada en computación paralela.

  • De 1995 a 2000, dirigió el C4, el Centro Catalán de Computación y Comunicaciones, coordinando las actividades del CEPBA y el Centro de Supercomputación de Cataluña (CESCA).

  • De octubre de 2000 hasta 2004, fue director del CIRI, Instituto de Investigación CEPBA-IBM sobre computadoras paralelas.

  • Desde mayo de 2004, es fundador y director del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación, que actualmente reúne más de 300 investigadores expertos en computación de altas prestaciones.

    Desde estos centros ha trabajado en el impulso de diferentes redes de supercomputación a nivel nacional e internacional como la Red Española de Supercomputación (RES), el Partnership for Advanced Computing in Europe (PRACE) y la Red Iberoamericana de Supercomputación (RISC).

    Fue representante del Ministerio de Educación y Ciencia en el Comité Carlo Rubbia para planificar la Supercomputación en Europa (1991-1993). Durante 1996-2003, fue el representante de la Real Academia de Ingeniería de España, en la comisión de las Academias Europeas EURO-CASE, que otorga los premios europeos en tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Ha sido jurado de varios premios de investigación tanto nacionales como internacionales.

Publicaciones y divulgación

Es autor y coautor de mas de 700 publicaciones, de las que la mayoría son ponencias presentadas en Congresos, y el resto en revistas y libros. Ha participado en la organización de más de 300 Congresos Internacionales, muchos de ellos de reconocido prestigio como General Chairman (11) en Congresos como ICS 95, ISCA 98, ICS 99 y PACT 01, como parte del “Steering Committee” (85), Chairman del Comité de Programa (26) en congresos tales como ISCA, Micro, ICS y PACT, miembro del Comité de Programa (200), Chairman de Sesión (61) y Conferenciante Invitado (70).

Ha impartido mas de 500 conferencias en congresos, universidades y empresas, 300 de ellas como conferenciante invitado.

Ha sido editor asociado de varias revistas como IEEE Transactions on Computers, IEEE Transactions on Parallel and Distributed Systems, Computer Architecture Letters e IEEE Micro, Parallel Programming Languages desde 1985, y editor de números especiales para IEEE Transactions on Computers, IEEE Computer Magazine e IEEE Micro.

Academias

En el año 2010 ingresó como Académico Numerario en la  Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Tecnología.

Es académico constituyente de la Real Academia de Ingeniería de España (1994)

Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2005) ,

Académico de la Real Academia Europea (2010)

Académico de la Academia de Ingeniería de México (2018),

Académico de honor electo de la Real Academia Europea de Doctores (2018),

Académico de la Academia de Gastronomía de Murcia (2018),.

Premios y reconocimientos.

Entre sus premios, los tres más importantes a nivel mundial en su campo:

  • Premio Eckert-Mauchly (2007), otorgado por el IEEE-ACM; el mayor galardón a nivel internacional en Arquitectura de Computadores - por su extraordinario liderazgo en construir un centro de investigación de Arquitectura de Computadores de talla mundial, por las contribuciones fundamentales en las áreas de computación vectorial y multi-hilo, y por ser pionero en nuevos enfoques básicos para el paralelismo a nivel de instrucción.

  • Premio Seymour Cray (2015), otorgado por el The Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), en reconocimiento a sus contribuciones fundamentales en el campo de las arquitecturas vectoriales, procesadores súper-escalares, procesadores multithreaded y procesadores Very Long Instruction Word;

  • Premio Charles Babbage (2017), otorgado por IEEE. por sus contribuciones a la computación paralela a través de brillante trabajo técnico, tutoría de estudiantes de doctorado, y la construcción de un increíblemente productivo entorno de investigación europeo;

Otros premios internacionales dignos de mencionar son:

  • “Harry H. Goode” (2009) otorgado por el IEEE,

  • ACM Distinguished Service Award (2013),

  • Premio “Hall of Fame” en el marco del ICT European Program (2008),

  • Es Fellow del IEEE (2001), Fellow distinguido de Intel (2002), Fellow del ACM (2002) y Fellow de la AAIA, Asia-Pacific Artificial Intelligence Association (2021)

Premios nacionales relevantes de investigación que son:

  • Premio Julio Rey Pastor en Informática y Matemáticas (2001)

  • Premio Leonardo Torres Quevedo en Ingeniería (2006);

  • Premio “Rey Jaime I” de Investigación otorgado por la Generalitat Valenciana (1997) (este premio es uno de los más prestigiosos a nivel español, donde varios premios Nobel forman parte del Jurado).

Otros premios y reconocimientos

  • 1992: Premio “Fundación Universidad-Empresa”, otorgado al departamento universitario con los mejores proyectos de investigación a nivel europeo.

  • 1993: Premio Ciudad de Barcelona en la rama de Técnica y como exdirector del departamento de Arquitectura de Computadores,

  • 1994 recibió de la Generalitat de Cataluña el premio Narcís Monturiol a la labor investigadora

  • 1996 Premio Salva i Campillo al Ingeniero de Telecomunicación del año, otorgado por la Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicación.

  • 1998, fue elegido hijo predilecto de su pueblo, y en el año 2006, la asociación de madres y padres de alumnos de Alfamén, decidió poner su nombre al único colegio público que hay en esa localidad donde el profesor Valero había estudiado.

  • 2004, Premio al Ingeniero de Telecomunicación español del año, otorgado por el COIT (Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación) y la AEIT (Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación).

  • 2005: Premio de honor al mérito en reconocimiento a “toda una labor investigadora”, otorgado por el CIC, Centro de Investigación en Computación, del INP, Instituto Politécnico Nacional de México, además recibió ese año en su primera edición, el premio Nacional de Informática ARITMEL al Ingeniero Informático del Año y el premio Cambrescat a la mejor trayectoria profesional en el campo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, otorgado por la Cámara de Comercio de Barcelona y el reconocimiento como científico aragonés del año, otorgado por las casas regionales de Aragón.

  • 2006, Premio de la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació.

  • 2007: Premio especial de Investigación y Aragonés del año, otorgado por la Asociación Iniciativas para el Desarrollo de Aragón. Como director del CEPBA, y además ese año fue elegido miembro de la “Real Asociación de los Caballeros del Monasterio de Yuste”.

  • De 2007 a 2014 ha sido mencionado como uno de los 25 investigadores más influyentes de España, según el ranking que publica el diario El Mundo.

  • 2008: Premio Aragón concedido por el Gobierno de Aragón, y ese año fue seleccionado miembro del “Hall of Fame” en el marco del ICT European Program, como uno de los 25 investigadores europeos más influyentes en IT,Tecnologias de la Información, entre los años 1983 y 2008.

  • 2010, Premio Harry Goode, otorgado por el IEEE

  • 2012: Premio “Distinguish Service Award” del ACM

  • 2014: Premio de Honor de la ACET, Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicación y del COEINF, Colegio Oficial de la Ingeniería Informática. Barcelona.

  • 2016; Creu de Sant Jordi, otorgado por la Generalitat de Cataluña;

  • Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca (2018), máxima distinción del Gobierno de México a un extranjero.

  • Doctor Honoris Causa de las Universidades de Chalmers en Goteborg – Suecia (2008), Belgrado en Serbia (2008), Las Palmas de Gran Canaria (2009), Veracruz en México (2010), Zaragoza (2011), Complutense de Madrid (2013)15. CINVESTAV en México (2017).

  • 2019: Premio Cénits a la Excelencia Investigadora. Premio otorgado por la Fundación COMPUTAEX en la celebración de su X Aniversario. Jornada 10 años de Supercomputación en Extremdura.

  • 2020: Premio Anual AUTELSI 2020 por la Asociación Española de Usuarios de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (AUTELSI) a la excelencia por ser los referentes tecnológicos del sector, y dadas sus aportaciones y compromiso con la tecnología de la información

  • 2022: Académico de Honor de la Real Academia de Medicina de Zaragoza

  • 2023: Premio Talento en la 1ª edición Premios Fundación Sesé. Premio “Mateo Valero” a las personas que han realizado contribuciones significativas y continuas a la investigación en HPC con América Latina y el Caribe​

  • Ha sido seleccionado como uno de los 25 investigadores europeos más 2020 el “HPCWire Reader's Choice Awards” por “ser pionero a nivel mundial en Supercomputación desde 1990 y la fuerza impulsora tras el renacimiento de la independencia europea en este tema”.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

 

Lluis Torner Sabata

  


Lluís Torner Sabata

Berga (Barcelona), (1961)

Licenciado y Doctor en Físicas, catedrático, investigador y académico.

Familia

Sus padres Josep y Montserrat, se dedicaban al comercio. Tiene sólo un hermano.

Formación

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Barcelona (1986) y Doctor por la Universidad Politécnica de Catalunya (1989), con premio extraordinario de doctorado, con la tesis: “Comportamiento de corte de las guias de onda para optica integrada. Modos leaky en estructuras anisotropas”. Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) (1989).

Docencia

Desde el año 2000 es catedrático de la Universitat Politécnica de Cataluña (UPC).

Ha dirigido varias tesis doctorales y ha supervisado numerosos investigadores post-doctorales, colaboradores científicos y profesores visitantes nacionales e internacionales.

Cargos técnicos

Director del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), entidad que fundó en 2002 y ha dirigido hasta el 2024. El ICFO, es un centro de referencia de su ámbito, a nivel mundial, se encarga de desarrollar la investigación frontera en fotónica. Como Director del ICFO, ha participado en el diseño, definición y ejecución global de varios grandes proyectos nacionales e internacionales, entre los cuales varios proyectos financiados por fundaciones privadas y por la Comisión Europea, así como el programa de excelencia Severo Ochoa otorgado al ICFO en sus tres ediciones consecutivas, que se ejecuta bajo su dirección directa.

Ha sido miembro del Board of Directors de la División de Óptica de la European Physical Society y del International Council de la Optical Society of America, así como del FET Advisory Board de la Comisión Europea.

Investigación

Disfrutó de estancias post-doctorales en el CREOL en la Universidad de Florida y en el Optical Sciences Center en la Universidad de Arizona.

Ha realizado actividades de investigación durante casi 30 años, con impacto en diversas áreas, especialmente en aplicaciones a procesos de conversión de frecuencia, dispositivos y sistemas de telecomunicaciones ópticos, y óptica no lineal en general. El foco específico de su investigación ha sido el estudio de los llamados solitones ópticos, y sus aplicaciones a procesado de señal, conmutación óptica y comunicaciones. También ha realizado contribuciones importantes en el ámbito de las propiedades del momento angular orbital de la luz, y en las propiedades y aplicaciones de los llamados vórtices ópticos y de ondas de luz superficiales.

Pulbicaciones y divulgación

Es ponente habitual en congresos tanto celebrados en España como en el extranjero, donde va dando cuenta de sus investigaciones, así como un reconocido conferenciante en eventos de gran relevancia.

Sociedades profesionales y académicas

Ha sido elegido Fellow de la Optical Society of America, de la European Optical Society y de la European Physical Society.

Fue Presidente de la Asociación Catalana de Entidades de Investigación durante 2009-2014.

Fue miembro del Advisory Board del programa Future and Emerging Technologies y del High-Level Expert Group para la Quantum Technologies Flagship, de la Comisión Europea,

Miembro electo del Board of Stakeholders de la Asociación Europea Photonics.

Miembro de numerosos paneles internacionales y asesor de entidades públicas y privadas de varios países de Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia y la Comisión Europea en temáticas de prospectiva científica y tecnológica.

Ha sido Presidente de la alianza European Centres for Outreach in Photonics, Presidente de la Comisión de Investigación de la Agencia de Calidad de Catalunya (AQU),

Miembro del Barcelona Global Executive Board, miembro del Board of Stakeholders de la  European Technology Platform Photonics21, miembro del Consejo Asesor de la Fundación Princesa de Girona

Academias

En el año 2019 ingresó como Académica Numeraria en la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona  en la sección de Física

En 2022 ha sido elegido Académico de la Real Academia de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales de España.

Premios y reconocimientos

  • El año 2000 recibió la Distinción de la Generalitat de Cataluña por la Promoción de la Investigación Universitaria como joven investigador.

  • En 2009 recibió la Medalla Monturiol de la Generalidad de Cataluña.

  • Premio Leadership Award de ámbito mundial otorgado por la Optical Society of America. (2011).

  • En 2012 leyó el pregón de las Fiestas de la Merced de la Ciudad de Barcelona.

  • Premio Nature Mentoring del año 2017.

  • En 2016 fue galardonado con el Premio Nacional de Investigación por parte de la Generalidad de Cataluña y la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación (FCRi).

  • eNature Mentoring Award de 2017

  • Medalla de Oro de Barcelona al mérito científico 2023. Por su dedicación vital en el campo de las ciencias fotónicas, y la capacidad de haber combinado su entusiasmo científico con una gestión incansable del Instituto de Ciencias Fotónicas,

  • Ha sido distinguido con Creu de Sant Jordi, de la Generalitat de Catalunya

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

miércoles, 4 de junio de 2025

Montserrat Torné i Escasany

 


Montserrat Torné I Escasany 

Albaigés (Lleida), 1958

Doctora en Ciencias Geológica, investigadora, gestora y académica.

Formación

Es licenciada con grado en Ciencias Geológicas (especialidad Geofísica) por la Universidad de Barcelona y doctora en Ciencias Geológicas por la Universidad de Barcelona desde 1988.

Entre 1998-99 fue Investigador visitante en el Centro de Investigación Norsk Hydro, Noruega. Ente 1990-92 cursó un Posdoctorado en la Universidad de Oxford, Reino Unido- Entre 1988-90 curso un Posdoctorado en el Observatorio Terrestre Lamont, Universidad de Columbia, EE. UU.

Investigación

En junio de 1992 se incorporó al Instituto de Ciencias de la Tierra “Jaume Almera” del CSIC,

Como investigadora se dedica a estudiar aspectos relacionados con la composición y estructura de la Litosfera y su interacción con la Astenosfera. En particular, la mayor parte de sus actividades de investigación se centran en tres objetivos principales:

  • El estudio de la estructura y las propiedades de la corteza y la litosfera.

  • El estudio de la evolución a largo plazo de los procesos de acoplamiento superficial y profundo de la litosfera.

  • El desarrollo de modelos 2D y 3D utilizando datos de gravedad, geoide, elevación y térmicos.

Ha dirigido varias tesis doctorales. Miembro del Consejo de Alumni UB (2011).

Cargos técnicos

En 2008 fue nombrada directora general de Cooperación Internacional y Relaciones Institucionales del Ministerio de Ciencia e Innovación. Anteriormente, ha ocupado los puestos de directora del Instituto de Ciencias de la Tierra "Jaume Almera" (CSIC); vocal asesor de la Presidencia del CSIC; subdirectora general de Relaciones Internacionales del CSIC; directora adjunta de ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats) y directora general de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia. Finalmente regresó a Barcelona como directora del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (2012-2014).

Publicaciones y divulgación

Es autora de 4 libros, 2 monografías y 82 artículos científicos y de divulgación.

Es ponente habitual en congresos tanto celebrados en España como en el extranjero, donde va dando cuenta de sus investigaciones, así como un reconocido conferenciante en eventos de gran relevancia

Academias

En el 2016 año ingresó como Académica Numeraria en la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Ciencias de la Tierra, con el discurso titulado: Estructura litosfèrica de la Península Ibèrica i dels seus marges continentals

Desde 2003 es miembro electo de la Academia Europea.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.