sábado, 12 de abril de 2025

Jaume Bech i Borrás

 


Jaume Bech i Borrás, (Barcelona 1936). Doctor en Biología y Farmacia, catedrático, investigador y académico.

Familia

Su padre le hizo querer la geología, los fósiles y los minerales.

Formación

Doctor en Biología y en Farmacia.

Otras titulaciones

Licenciado en Geología, con premio extraordinario,

Diplomado en Cartografía de suelos por la ENSA de Montpellier (Francia)

Diplomado en Micromorfología de Suelos por la INA de París-Grignon Francia).

Docencia

Desde 1959, se dedica  a la enseñanza e investigación universitaria de la Edafología. En la Universidad de Barcelona creó varias asignaturas de licenciatura y doctorado como “Ampliación de Edafología”, “El suelo y la contaminación ambiental” y “Suelos salinos y vegetación”. Cuando se jubiló fue nombrado catedrático emérito de la Universidad de Barcelona.

Profesor honorario de las universidades de Piura (Perú), la Frontera (Chile), Cuenca y de la De la Costa, Guayaquil (Ecuador),

Director de unas 55 Tesis doctorales, de licenciatura, DEA, Proyectos de Fin de Carrera de Ing. Agrícola.

Investigación

Ha sido investigador principal de varios proyectos Cienc CICYT y de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

El profesor Bech i Borràs ha centrado su investigación en la meteorización de las rocas, la génesis del suelo, la descripción, el muestreo y la clasificación de suelos, cartografía y geografía de suelos, con especial atención a Andisoles, suelos salinos y a la relación entre suelos y el medio ambiente y la salud.

Cargos técnicos

Ha sido director de la Escuela de Agricultura de Barcelona.

Ha sido presidente de la Comisión 3.5, Div. 3 (2014-2018). Además, ha sido fundador y presidente de la Subdivisión “Contaminación y remediación de suelos contaminados” de la División de Suelos de la Unión Europea de Geociencias (EGU).

Relevancia

El doctor Bech, fue el primero en proponer una hipótesis sobre la relación entre el humus ácido y el bocio en 1977. Quince años más tarde, un equipo de Taiwán obtuvo resultados que confirmaron esta hipótesis. El profesor Bech fue el primero en hallar metalofitas en Perú y Ecuador, así como un sustancial número  de especies chilenas.

Publicaciones y divulgación

Tiene unas 300 publicaciones en revistas científicas de alto impacto, tanto españolas como internacionales donde ha ido cuenta del avance de sus investigaciones.

Ha participado en excursiones, salidas guiadas a la naturaleza, charlas, conferencias, congresos, y también ha dedicado tiempo a la edición de publicaciones de la Sociedad Catalana de Historia Natural, en los encuentros de estudiosos de la Diputación de Barcelona, ​​a los trabajos en publicaciones como el Reboll, el boletín del Centro de Historia Natural de la Conca de la medicina y de la ciencia, y libros divulgativos (Suelos de ayer y de hoy, La hija de Caleb, Rocas y suelos, Suelos para vivir, etc.), que fueron editados por la CIRIT en el programa Encuentro con la Ciencia para despertar vocaciones científicas en la juventud.

En este enlace de la Universidad de Barcelona, https://web.ub.edu/es/web/actualitat/w/jaume-bech-i-borras-sense-els-sols-la-superficie-del-planeta-terra-seria-com-la-de-la-lluna hay una extensa y relevante entrevista con el doctor Jaume Bech.

Academias

En 1999 ingresó como Académico Numerario de la Reial Acadèmia de Ciencies i Arts de Barcelona, en la sección de Biología.

Numerario de la Real Academia de Farmacia de Cataluña y de la Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña.

Académico electo de la Real Academia de Medicina de Cataluña.

Miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York.

Reconocimientos

Doctor honoris causa de las universidades de Azogues y de la De los Andes (Ecuador), Cajamarca (Perú), Agraria de Plovdiv (Bulgaria) y Agraria de Tibli, Miguel Hernández (UMH) de Elche.

Socio de honor de las sociedades de edafología de Bulgaria y Georgia.

Medallas de la Escuela de Agricultura de Barcelona (Facultad de Farmacia) y de la UB. Officier Orden de las Palmas académicas (Francia).

Medalla Kovalsky del Instituto Vernadsky de Geoquímica y Química Analítica de la Academia de Ciencias de Rusia.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario