Martine Bosman, [[Bruselles, (Bélgica) 1952]]. Licenciada y Doctora en Física, catedrática, investigadora y académica.
La Doctora Bosman, ha desarrollado una destacada carrera científica en el ámbito de la Física de Altas Energías: fue investigadora del Max Planck Instituto de Múnich, del SLAC National Acelerator Laboratory de Stanford (EE.UU.) y del IFAE, donde fue investigadora principal del proyecto Atlas entre 2004 y 2009, en el que controló a 3000 técnicos de todo el mundo.
Familia
Formación
Se licenció en Física en la Université Catholique de Louvain-La-Neuve, Bélgica. Se doctoró con una tesis en Física Nuclear en el ciclotrón de Louvain-La-Neuve (1979, calificada summa cum laude).
Docencia
Se incorporó como catedrática de investigación en la Universidad Autónoma de Barcelona en 1992 y desde 1995 es investigadora en el Instituto de Física de Altas Energías IFAE, en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Cargos técnicos
Presidenta del Consejo de colaboración internacional de ATLAS, uno de los dos grandes experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) en Ginebra.
Investigación
Fue investigadora del Max Planck Instituto de Múnich, del Stanford Linear Acelerator Center (SLAC) de Stanford (EE.UU.)
Fue Investigadora Principal de varios de los proyectos ATLAS de IFAE en el Ministerio de Ciencia, Investigadora Garante de los dos proyectos Severo Ochoa de IFAE, entre 2004 y 2009
Relevancia
Asumió varios cargos de responsabilidad en la colaboración ATLAS, entre otros la presidencia del Consejo de Gobierno de la Colaboración formado por los representantes de las 178 instituciones de 38 países miembros.
En los aspectos técnicos de la Física de Partículas contribuyó a la construcción y operación de elementos específicos de grandes detectores, tales como sensores de silicio, calorímetros y sistema de selección de datos en tiempo real.
En el análisis de datos contribuyó a la caracterización del Modelo Estándar de la Física de Partículas con medidas de propiedades de los quarks y del bosón de Higgs, y con la búsqueda de posibles nuevos fenómenos no explicados por el Modelo.
Ha sido parte de las siguientes colaboraciones: NA11/32 en el supersincrotrón de protones SPS del CERN, MAC en el colisionador electrón-positrón PEP de SLAC, ALEPH en colisionador electrón-positrón LEP del CERN, y ATLAS en el actual gran colisionador de protones LHC del CERN.
Publicaciones y divulgación
Ha publicado más de 800 artículos científicos, con cerca de 90.000 citas e índice h de 137 (base de datos “inSPIRE”).
Es ponente habitual en congresos tanto celebrados en España como en el extranjero, donde va dando cuenta de sus investigaciones, así como una reconocida conferenciante en eventos de gran relevancia.
Academias
En 2018 ingresó como Académica Numeraria de la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Física.
Reconocimientos y Premios
Recibió la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico de la Generalitat de Catalunya en 2015
Como miembro de la Colaboración ATLAS, fue recipiente en 2013 del Premio de la Sociedad Europea de Física para la Física de Altas Energías.
Fuentes
Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.