Carles Simó I Torres, (Barcelona, 1946). Licenciado y Doctor en Matemáticas, Ingeniero Industrial, catedrático, investigador y académico.
Especialista en sistemas dinámicos los define como el estudio de todo lo que evoluciona con el paso del tiempo, desde el sistema solar al movimiento de un fluido, un algoritmo numérico o el funcionamiento de las neuronas. Es un defensor de no separar la teoría de la práctica.
Formación
- Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Barcelona
- Doctor en Matemáticas, con la tesis: “La variedad de las órbitas keplerianas y la teoría general de perturbaciones”, Universitat de Barcelona (1974).
- Ingeniero industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (actualmente dentro de la Universidad Politécnica de Cataluña).
Docencia
Desde 1978 y hasta su jubilación ha sido catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad de Barcelona. Tras su jubilación fue nombrado Profesor Emérito de la UB. Ha sido director de 26 tesis doctorales. Los grupos de Sistemas Dinámicos iniciados por él y sus discípulos en distintas Universidades han producido cerca de 200 Doctores en Matemáticas.
Investigación
Sus últimos temas de investigación han estado centrados en:
Estudio de propiedades generales de sistemas dinámicos,
Sistemas hamiltonianos, aplicaciones simplécticas y temas relacionados,
Sistemas disipativos: Atractores y propiedades universales,
Mecánica celeste,
Análisis y diseño de órbitas de naves espaciales,
Indicadores numéricos de la dinámica,
Estudios asistidos por computador en sistemas dinámicos.
Un punto clave en su investigación es la combinación de todo tipo de métodos (analíticos, geométricos, algebraicos, numéricos, etc.) para estudiar diferentes modelos matemáticos y sus aplicaciones.
Relevancia
Como ejemplo destacado de aplicaciones cabe mencionar que ha sido pionero en la introducción de los sistemas dinámicos en el análisis de misiones espaciales. En esa dirección ha colaborado tanto con la Agencia Espacia Europea (ESA) como con la Agencia Espacial Norteamericana (NASA). Las herramientas que introdujo en 1985 para el análisis de la misión del satélite de observación solar SOHO se han convertido en un estándar para el diseño de misiones interplanetarias.
Publicaciones y divulgación
Ha publicado cerca de 300 artículos en Matemáticas, principalmente en Sistemas Dinámicos. Ha participado en un número similar de encuentros científicos, mayoritariamente como key note speaker o como conferenciante invitado.
Como evaluador ha realizado informes para unas sesenta revistas científicas y ha formado parte de unos 25 comités de diversas instituciones (básicamente extranjeras en ambos casos).
Sociedades profesionales y académicas
Es miembro de numerosas sociedades científicas como la Sociedad Americana de Matemáticas (AMS), la Sociedad Matemática Francesa (SMF), la Unión Astronómica Internacional (UAI), la Academia de Ciencias de Nueva York (NYAS) del Celestial Mechanics Institute y de la Sociedad Catalana de Matemáticas.
Academias
En el año 1989 ingresó como Académico Numerario en la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Matemáticas y Astronomía.
Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España
Premios y reconocimientos
En 1994 recibió la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico por sus contribuciones a la Teoría de los Sistemas Dinámicos.
En 2012 ha sido galardonado con el Premio Nacional de Investigación que convoca la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación.
Fuentes
Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.