Jorge Núñez I De Murga, (Barcelona, 1953), Licenciado y doctor en Ciencias Físicas, catedrático, investigador y académico,
Familia
Formación
Licenciado y doctor en Ciencias Físicas con la tesis: “Cinemática galáctica local y constante de precesión” (1981). Universidad de Barcelona, Obtuvo los premios extraordinarios de licenciatura y doctorado.
Docencia
Desde 2010 y hasta su jubilación ha sido catedrático de Astronomía en la Facultad de Física en el Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona. Previamente desde 1978 impartió docencia en categorías docentes inferiores a las de catedrático.
Asimismo estuvo contratado como profesor visitante en la Universidad de Yale
Ha dirigido varias tesis doctorales.
Cargos de gestión universitaria
Ha sido Secretario del Departamento de Física de la Tierra y del Cosmos. Universitat de Barcelona (1985-1987).
Ha sido responsable de un proyecto de innovación docente UB.
Investigación
Sus líneas actuales de investigación son el tratamiento digital de imágenes astronómicas y la astrometría.
Tuvo varias estancias como Special Scientist en el Lawrence Berkeley Laboratory (Universidad de California).
Investigador Principal de 7 proyectos del Plan Nacional de Investigación (PNI), 2 de la ESA y 3 Acciones especiales.
Investigador en otros 6 proyectos del PNI. Responsable de diversos proyectos y convenios autonómicos.
Responsable de 4 contratos de la Unión Europea. Promotor e IP del Telescopio Fabra-ROA Montsec (TFRM) desde el año 2000.
Cargos técnicos
Es astrónomo del Observatori Fabra desde 1979 y en el año 2015 fue nombrado director del Observatorio Fabra. El Observatorio Fabra pertenece a la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Fue construido gracias a un legado de Camil Fabra i Fontanills, primer marqués de Alella, fue inaugurado en 1904 por el rey Alfonso XIII. Desde los primeros tiempos, el Observatorio trabaja en tres ámbitos: astronomía, meteorología y sismología.
La Sección Astronómica se ha ampliado recientemente con el Telescopio Fabra-ROA Montsec (TFRM), situado en el Observatorio Astronómico del Montsec. El TFRM detecta basura espacial y analiza planetas extrasolares, asteroides peligrosos y fuentes de emisión de alta energía, entre otras funciones.
Miembro de la Comisión Nacional de Astronomía desde 2015. Miembro de la Unión Astronómica Internacional desde 1982. Miembro del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya desde 2006. Miembro del Institut de Ciències del Cosmos desde 2006 , miembro asociado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), miembro de la Unión Astronómica Internacional (IAU) y de la Comisión 8 de esta institución.
Publicaciones y divulgación.
Pertenece al consejo editorial de la revista International Journal of Imaging Systems and Technology.
Coautor del libro “Astronomía Esférica y Mecánica Celeste”, Publicaciones UB, en versión impresa y electrónica.
Autor de más de 100 publicaciones internacionales (más de 50 en revistas JCR). 6 sexenios CNEAI + uno solicitado.
Un artículo publicado en 1999 en la revista IEEE-TGRS (Q1) estuvo 10 años en la lista de “Highly cited papers” y ha recibido más de 1300 citas (Google Scholar) y más de 750 en la lista del Web of Science (ISI).
Es ponente habitual en congresos tanto celebrados en España como en el extranjero, donde va dando cuenta de sus investigaciones, así como un reconocido conferenciante en eventos de gran relevancia.
Academias
En el año 2002 ingresó como académico numerario en la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Matemáticas y Astronomía.
Fuentes
Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.