Mostrando entradas con la etiqueta BOSCH I TUBERT Fátima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BOSCH I TUBERT Fátima. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de abril de 2025

Fátima Bosch y Tubert

 


Fátima Bosch i Tubert, [[Figueres (Girona) 1957]]. Licenciada y Doctora en Bioquímica, catedrática, investigadora y académica.

Es muy relevante su contribución a la investigación en el campo de la transferencia génica, en el estudio de la fisiopatología de la diabetes mellitus en modelos de animales transgénicos y a la terapia génica para esta enfermedad.

Familia

Formación

Licenciada en Farmacia (1980) Premio extraordinario, Universidad de Barcelona

Doctora en Bioquímica (1985) por la Universidad de Barcelona.

Realizó estudios posdoctorales en la Universidad de Vanderbilt (1985), en la Case Western Reserve University (1988-1990) y en el NCI-Frederick Cancer Research and Development Center (1991).

Docencia

Desde el año 1998 es catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha dirigido unas 40 tesis doctorales.

Ha sido profesora invitada de varias universidades internacionales

Cargos técnicos

Desde el año 2003 dirige el Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica (CBATEG) de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB)

Investigación

Sus investigaciones están centradas en el estudio de las causas fisiopatológicas de la diabetes mellitus utilizando modelos animales transgénicos y en el desarrollo de aproximaciones de terapia génica para esta enfermedad mediante la manipulación genética in vivo de tejidos claves utilizando vectores virales.

En los últimos años, también ha aplicado sus conocimientos sobre las tecnologías de transferencia de genes al desarrollo de nuevas terapias génicas para graves trastornos metabólicos hereditarios como las Mucopolisacaridosis (MPS).tiene registradas 15 patentes. Y ha sido investigadora principal en numerosos proyectos de investigación científica.

Iniciativas

En el año 1992 cofundó el European Society of Gene Therapy.

Relevancia

Desde el año 2009 lidera las actividades de la UAB en el partenariado público-privado con la empresa farmacéutica ESTEVE, constituido para desarrollar terapias génicas para el tratamiento de las MPS. En la actualidad, se dispone ya de la designación de tres productos de terapia génica como medicamentos huérfanos por parte de las autoridades europeas y norteamericanas y se espera iniciar el primer ensayo clínico en el primer trimestre de 2018, con la terapia génica para el tratamiento de la MPSIIIA.

Publicaciones y divulgación

Ha publicado más de 150 artículos publicadas en revistas de impacto, tanto nacionales como internacionales,

Editora asociada de la revista Human Gene Therapy, especializada en el campo de la terapia génica.

Es ponente habitual en congresos tanto celebrados en España como en el extranjero, donde va dando cuenta de sus investigaciones, así como una reconocida conferenciante en eventos de gran relevancia.

Sociedades académicas y profesionales

Ha sido miembro fundador de la Sociedad Europea de Terapia Genética y Celular (ESGCT) (1992),

Presidenta de la Sociedad Española de Terapia Genética y Celular (SETGyC) (2007-2009),

Vicepresidenta de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) (2009-2012),

Miembro del Consejo Científico del German Center for Diabetes Research e.V. (DZD e.V.) (2011-actualidad),

Miembro del Grupo de Expertos en Dopaje Genético de la Agencia Mundial Antidopaje (2013-actualidad)

Miembro del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (2017-2020).

Es miembro de la American Diabetes Association, de la American Gene Therapy Society,

Miembro de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular

Miembro de la Sociedad Española de Terapia Génica.

Academias

En el año 2022 ingresó como Académica Numeraria de la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Química.

Premios y reconocimientos

Ha recibido numerosos premios y reconocimientos destacando los siguientes:

  • Premio Rey Juan Carlos I Científico-Tècnico(1985),

  • Premio Francisco Grande Covián (1998), a la trayectoria científica en investigación en Nutrición, de la Sociedad Española de Nutrición Básica Aplicada

  • Medalla Narcís Monturiol (2002), de la Generalidad de Cataluña al mérito científico y tecnológico

  • Cruz de Sant Jordi (2005),

  • Premio “Alberto Sols” de la Sociedad Española de Diabetes (2006),  de 'Investigación Básica Senior de la Sociedad Española de Diabetes

  • Premio ICREA Academia (2013).

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.