Mostrando entradas con la etiqueta LLIMONA I PAGÉS Xavier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LLIMONA I PAGÉS Xavier. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2025

Xavier Llimona i Pagés

 


Xavier Llimona I Pagès. (Barcelona, 1843). Licenciado y Doctor en Biología, catedrático, investigador y académico.

Familia

Hijo de Salvador y Juana. Casado con María Elisa Marsal, con la que tiene 3 hijos. Es abuelo de 4 nietos.

Formación

Estudió el bachillerato en el Liceo francés de Barcelona.

En 1965 se licenció en Biología en la Universidad de Barcelona,

Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona. Su tesis doctoral, dirigida por el Dr. Oriol de Bolòs, sobre “Las comunidades de líquenes de los yesos” y posiblemente su estancia en Viator (Almería), y después en Melilla, durante su servicio militar, lo aproximaron a las zonas más térmicas y áridas de la Península Ibérica y norte de África y por esas circunstancias se interesó por los líquen.

Docencia

Desde 1982 y hasta su jubilación en 2008 ha sido catedrático de Botánica de la Universidad de Barcelona. Cuando se jubiló fue nombrado profesor emérito de la UB.

Previamente fue profesor de la UB desde 1965, en 1977 se desplazó a la Universidad de Murcia como profesor agregado y en 1981 consigue la Cátedra en esa Universidad, donde fue vicedecano de la Facultad de Ciencias (1978-1982).

Ha dirigido casi una veintena de tesis doctorales, que llevaron a la formación de especialistas en todos los ámbitos de la criptogamia: micología, liquenología, ficología y briología. Entre 1980 y 2012, ha sido miembro titular de tribunales de tesis en liquenología, micología, ficología, briología o fisiología vegetal y edafología a los que cabe añadir la fitocenología.

Investigación

Impulsor de los estudios de criptogamia, ha dirigido y redactado un amplio resumen de los conocimientos en este campo en los Països Catalans (volúmenes 4 y 5 de la Historia Natural de los Països Catalans), por el primero de los cuales ha recibido el Premio Prat de la Riba del Institut d'Estudis Catalans.

Ha dirigido más de 40 proyectos de investigación, entre los que destacamos los relacionados con la Flora Liquénica de la Península Ibérica e Islas Baleares, iniciados el año 1990.

Relevancia

Su larga trayectoria científica ha hecho importantes aportaciones en todos los campos de la criptogamia, pero centrándonos en los líquenes, destacaríamos sus estudios sobre la tipificación de las comunidades terrícolas de los yesos de España y, posteriormente, en las comunidades de los líquenes saxícolas silicícolas. Estos estudios, en colaboración con Hladun, Egea y otros, son de referencia en una ciencia descriptiva.

Publicaciones y divulgación

Tiene unas 200 publicaciones entre artículos científicos, de divulgación, capítulos de libro y libros, y ha participado en más de un centenar de congresos, tanto nacionales como internacionales. Entre sus obras destacan:

Hongos de España y de Europa (2000)

Bolets dels Països Catalans i Europa (2000) amb Gehrard Ewalt i Jordi Garcia Vila.

Es miembro del consejo de redacción de la Revista Catalana de Micología y del consejo asesor de otras revistas de micología

Sociedades profesionales y académicas

Es miembro de numerosas asociaciones científicas de botánica, micología y liquenología. Es miembro de la IAL desde 1975, miembro fundador de la Sociedad Española de Liquenología (1978), de la que fue presidente. También ha sido presidente de la Institució Catalana d’Història Natural y de la Societat Catalana de Micologia

Fue presidente de la Institución Catalana de Historia Natural. .

Academias

En el año 2009 ingresó como Académico Numerario en la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Biología.

En 1993 fue elegido miembro d`Institut d'Estudis Catalans IEC

Premios y Reconocimientos

  • Medalla de Plata de la OPTIMA (Organisation for the Phyto-Taxonomic Investigation of the Mediterranean Area) (2004)

  • Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico de la Generalitat de Catalunya (2006)

  • La comunidad científica le ha dedicado diversas especies, entre ellas: la Xanthopsorella limonae y la Limoniella scabridula.

  • Ha sido incluido en el trabajo biográfico Fifty influential lichenologists (Kärnefelt, 2009)

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.