Mostrando entradas con la etiqueta VALERO CORTÉS Mateo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VALERO CORTÉS Mateo. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2025

Mateo Valero Cortés

Mateo Valero I Cortés, [[Alfamén (Zaragoza) (1952)]]. Ingeniero de Telecomunicación, Doctor en informática, catedrático, investigador, divulgador y académico.

Familia

Formación

Mateo Valero se licenció en Ingeniería de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid en 1974, doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Cataluña en 1980, con la tesis; “Contribución al diseño de redes locales de microcomputadores”.

Docencia

Profesor desde 1974 y Catedrático desde 1983 y hasta su jubilación, en Arquitectura de Computadores en la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha dirigido varias tesis doctorales

Dentro de su formación, se incluyen 2 estancias en Francia (ENSIMAG, Grenoble) y 2 en USA (UCLA, Los Angeles), como profesor visitante invitado.

Cargos de gestión universitaria

Ha sido en la UPC, 4 veces Director del Departamento de Arquitectura de Computadores (1983-84; 1986-87; 1989-90; 2001-2005) y Decano de la Facultad de Informática durante 2 años (1984-85).

Investigación

Sus temas de Docencia e Investigación se centran en el campo de la Arquitectura de los Computadores, con especial énfasis en algunos aspectos de los Supercomputadores y Computadores de Altas Prestaciones: la organización y diseño de procesadores vectoriales avanzados y de procesadores superescalares, procesadores VLIW y procesadores SMT, optimización de la jerarquía de la memoria, procesadores sistólicos, redes de interconexión para sistemas multiprocesadores, algoritmos numéricos, técnicas de compilación, sistemas multiprocesadores, supercomputadores, memoria transacional y “runtime-aware architectures”.

Dentro de sus temas de investigación ha participado en 25 proyectos europeos, ESPRIT, RACE y COMETT, en 20 proyectos CICYT y CIRIT y en 16 proyectos con empresas americanas, tales como Intel, IBM, HP y Microsoft. Dentro de estos proyectos europeos, se ha colaborado con más de 40 empresas españolas y 9 centros de investigación y desde entonces potenció la investigación y transferencia de tecnología a las empresas en temas relacionados con los computadores paralelos.

Relevancia

Mateo Valero ha combinado su labor académica con la de creación y gestión de centros dedicados a la investigación sobre computación de altas prestaciones y la transferencia de tecnología a las empresas:

  • De 1990 a 1995, creó y dirigió el Centro Europeo de Paralelismo de Barcelona (CEPBA), para realizar investigación básica y aplicada en computación paralela.

  • De 1995 a 2000, dirigió el C4, el Centro Catalán de Computación y Comunicaciones, coordinando las actividades del CEPBA y el Centro de Supercomputación de Cataluña (CESCA).

  • De octubre de 2000 hasta 2004, fue director del CIRI, Instituto de Investigación CEPBA-IBM sobre computadoras paralelas.

  • Desde mayo de 2004, es fundador y director del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación, que actualmente reúne más de 300 investigadores expertos en computación de altas prestaciones.

    Desde estos centros ha trabajado en el impulso de diferentes redes de supercomputación a nivel nacional e internacional como la Red Española de Supercomputación (RES), el Partnership for Advanced Computing in Europe (PRACE) y la Red Iberoamericana de Supercomputación (RISC).

    Fue representante del Ministerio de Educación y Ciencia en el Comité Carlo Rubbia para planificar la Supercomputación en Europa (1991-1993). Durante 1996-2003, fue el representante de la Real Academia de Ingeniería de España, en la comisión de las Academias Europeas EURO-CASE, que otorga los premios europeos en tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Ha sido jurado de varios premios de investigación tanto nacionales como internacionales.

Publicaciones y divulgación

Es autor y coautor de mas de 700 publicaciones, de las que la mayoría son ponencias presentadas en Congresos, y el resto en revistas y libros. Ha participado en la organización de más de 300 Congresos Internacionales, muchos de ellos de reconocido prestigio como General Chairman (11) en Congresos como ICS 95, ISCA 98, ICS 99 y PACT 01, como parte del “Steering Committee” (85), Chairman del Comité de Programa (26) en congresos tales como ISCA, Micro, ICS y PACT, miembro del Comité de Programa (200), Chairman de Sesión (61) y Conferenciante Invitado (70).

Ha impartido mas de 500 conferencias en congresos, universidades y empresas, 300 de ellas como conferenciante invitado.

Ha sido editor asociado de varias revistas como IEEE Transactions on Computers, IEEE Transactions on Parallel and Distributed Systems, Computer Architecture Letters e IEEE Micro, Parallel Programming Languages desde 1985, y editor de números especiales para IEEE Transactions on Computers, IEEE Computer Magazine e IEEE Micro.

Academias

En el año 2010 ingresó como Académico Numerario en la  Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Tecnología.

Es académico constituyente de la Real Academia de Ingeniería de España (1994)

Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2005) ,

Académico de la Real Academia Europea (2010)

Académico de la Academia de Ingeniería de México (2018),

Académico de honor electo de la Real Academia Europea de Doctores (2018),

Académico de la Academia de Gastronomía de Murcia (2018),.

Premios y reconocimientos.

Entre sus premios, los tres más importantes a nivel mundial en su campo:

  • Premio Eckert-Mauchly (2007), otorgado por el IEEE-ACM; el mayor galardón a nivel internacional en Arquitectura de Computadores - por su extraordinario liderazgo en construir un centro de investigación de Arquitectura de Computadores de talla mundial, por las contribuciones fundamentales en las áreas de computación vectorial y multi-hilo, y por ser pionero en nuevos enfoques básicos para el paralelismo a nivel de instrucción.

  • Premio Seymour Cray (2015), otorgado por el The Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), en reconocimiento a sus contribuciones fundamentales en el campo de las arquitecturas vectoriales, procesadores súper-escalares, procesadores multithreaded y procesadores Very Long Instruction Word;

  • Premio Charles Babbage (2017), otorgado por IEEE. por sus contribuciones a la computación paralela a través de brillante trabajo técnico, tutoría de estudiantes de doctorado, y la construcción de un increíblemente productivo entorno de investigación europeo;

Otros premios internacionales dignos de mencionar son:

  • “Harry H. Goode” (2009) otorgado por el IEEE,

  • ACM Distinguished Service Award (2013),

  • Premio “Hall of Fame” en el marco del ICT European Program (2008),

  • Es Fellow del IEEE (2001), Fellow distinguido de Intel (2002), Fellow del ACM (2002) y Fellow de la AAIA, Asia-Pacific Artificial Intelligence Association (2021)

Premios nacionales relevantes de investigación que son:

  • Premio Julio Rey Pastor en Informática y Matemáticas (2001)

  • Premio Leonardo Torres Quevedo en Ingeniería (2006);

  • Premio “Rey Jaime I” de Investigación otorgado por la Generalitat Valenciana (1997) (este premio es uno de los más prestigiosos a nivel español, donde varios premios Nobel forman parte del Jurado).

Otros premios y reconocimientos

  • 1992: Premio “Fundación Universidad-Empresa”, otorgado al departamento universitario con los mejores proyectos de investigación a nivel europeo.

  • 1993: Premio Ciudad de Barcelona en la rama de Técnica y como exdirector del departamento de Arquitectura de Computadores,

  • 1994 recibió de la Generalitat de Cataluña el premio Narcís Monturiol a la labor investigadora

  • 1996 Premio Salva i Campillo al Ingeniero de Telecomunicación del año, otorgado por la Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicación.

  • 1998, fue elegido hijo predilecto de su pueblo, y en el año 2006, la asociación de madres y padres de alumnos de Alfamén, decidió poner su nombre al único colegio público que hay en esa localidad donde el profesor Valero había estudiado.

  • 2004, Premio al Ingeniero de Telecomunicación español del año, otorgado por el COIT (Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación) y la AEIT (Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación).

  • 2005: Premio de honor al mérito en reconocimiento a “toda una labor investigadora”, otorgado por el CIC, Centro de Investigación en Computación, del INP, Instituto Politécnico Nacional de México, además recibió ese año en su primera edición, el premio Nacional de Informática ARITMEL al Ingeniero Informático del Año y el premio Cambrescat a la mejor trayectoria profesional en el campo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, otorgado por la Cámara de Comercio de Barcelona y el reconocimiento como científico aragonés del año, otorgado por las casas regionales de Aragón.

  • 2006, Premio de la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació.

  • 2007: Premio especial de Investigación y Aragonés del año, otorgado por la Asociación Iniciativas para el Desarrollo de Aragón. Como director del CEPBA, y además ese año fue elegido miembro de la “Real Asociación de los Caballeros del Monasterio de Yuste”.

  • De 2007 a 2014 ha sido mencionado como uno de los 25 investigadores más influyentes de España, según el ranking que publica el diario El Mundo.

  • 2008: Premio Aragón concedido por el Gobierno de Aragón, y ese año fue seleccionado miembro del “Hall of Fame” en el marco del ICT European Program, como uno de los 25 investigadores europeos más influyentes en IT,Tecnologias de la Información, entre los años 1983 y 2008.

  • 2010, Premio Harry Goode, otorgado por el IEEE

  • 2012: Premio “Distinguish Service Award” del ACM

  • 2014: Premio de Honor de la ACET, Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicación y del COEINF, Colegio Oficial de la Ingeniería Informática. Barcelona.

  • 2016; Creu de Sant Jordi, otorgado por la Generalitat de Cataluña;

  • Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca (2018), máxima distinción del Gobierno de México a un extranjero.

  • Doctor Honoris Causa de las Universidades de Chalmers en Goteborg – Suecia (2008), Belgrado en Serbia (2008), Las Palmas de Gran Canaria (2009), Veracruz en México (2010), Zaragoza (2011), Complutense de Madrid (2013)15. CINVESTAV en México (2017).

  • 2019: Premio Cénits a la Excelencia Investigadora. Premio otorgado por la Fundación COMPUTAEX en la celebración de su X Aniversario. Jornada 10 años de Supercomputación en Extremdura.

  • 2020: Premio Anual AUTELSI 2020 por la Asociación Española de Usuarios de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (AUTELSI) a la excelencia por ser los referentes tecnológicos del sector, y dadas sus aportaciones y compromiso con la tecnología de la información

  • 2022: Académico de Honor de la Real Academia de Medicina de Zaragoza

  • 2023: Premio Talento en la 1ª edición Premios Fundación Sesé. Premio “Mateo Valero” a las personas que han realizado contribuciones significativas y continuas a la investigación en HPC con América Latina y el Caribe​

  • Ha sido seleccionado como uno de los 25 investigadores europeos más 2020 el “HPCWire Reader's Choice Awards” por “ser pionero a nivel mundial en Supercomputación desde 1990 y la fuerza impulsora tras el renacimiento de la independencia europea en este tema”.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.