Marta Estrada i Miyares. [[Granollers, (Barcelona) (1946)]]. Licenciada en Ciencias Biológicas y en Medicina y Cirugía, doctora en Biología, investigadora, divulgadora y académica.
Acumula más de 50 años de trabajo como oceanógrafa, y es internacionalmente conocida por sus estudios sobre la distribución y dinámica de las comunidades del fitoplancton en los ecosistemas marinos, así como sus interacciones con los factores físicos y biológicos.
Familia
Profesionalmente sus padres se dedicaban a la contabilidad, pero su padre era un estudioso de la arqueología de Granollers y su comarca (El Vallès Oriental) y su madre colaboraba con él y de ahí le surgió a ella el interés por la investigación.
Formación
Inició sus estudios en la Escuela Municipal de su municipio y los prosiguió en el Instituto Verdaguer de Barcelona. Se licenció con un expediente brillante y matrícula de honor en Ciencias Biológicas el año 1968 y en Medicina y Cirugía en 1970 en la Universidad de Barcelona.
Al final de sus estudios universitarios fue galardonada con el Premio Extraordinario de Licenciatura, el Premio Nacional de Fin de Carrera y el Lazo de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, los tres recibidos en 1969
Beca
Tuvo una estancia de seis meses en Estados Unidos becada por el Institute of International Education, que le sirvió para ampliar también los estudios que comenzó durante su tesis. Allí trabajó, entre otros, en el Instituto Oceanográfico de Woods Hole y a bordo del barco oceanográfico estadounidense Thompson.
Doctorado
En 1968, había recibido una beca del Plan de Formación del Personal Investigador para hacer una tesis bajo la dirección de Ramón Margalef López en el Instituto de Investigaciones Pesqueras (IPP), que presentó en 1976 con el nombre “Estudios sobre las poblaciones de organismos acuáticos en medio no uniforme” y por el cual se le otorgó el título de doctora en Biología con el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Barcelona.
Docencia y situación profesional
Ha impartido clases en la Universidad de Barcelona, en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Ha sido profesora de investigación del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC) donde investigaba la ecología del fitoplancton marino. Ha dirigido diversos doctorandos y supervisado a numerosos investigadores postdoctorales. Atualemente es profesora Ad Honorem (emérira) del CSIC
Investigación
Desde el comienzo de su tesis doctoral la doctora Estrada participó como miembro del equipo científico en diversas campañas del buque oceanográfico Cornide de Saavedra, que tuvo una relevancia destacada en el progreso de las investigaciones oceanográficas españolas.
Ha sido investigadora principal de numerosos proyectos de investigación financiados con fondos estatales y de la Unión Europea y ha dirigido campañas oceanográficas en el Mediterráneo y en la Antártida.
Fue responsable de un grupo de investigación consolidado de la Generalidad de Cataluña.
Cargos técnicos
Estrada fue jefa del departamento de Biología Marina y Oceanografía del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC (nueva denominación del Instituto d'Investigaciones Pesqueras) y entre 1995 y 1997 fue directora en funciones de la misma institución, siendo después la vicedirectora.
Relevancia
A mediados de los años 70, Marta Estrada comenzó a especializarse en la ecología del fitoplancton y en las poblaciones de algas nocivas, de las cuales investigó los mecanismos de control de sus proliferaciones. Participó en dos programas oceánicos estadounidenses destacados —el Coastal Upwelling Ecosystems Analysis (CUEA) y el Organization of Persistent Upwelling Structures (OPUS)— y realizó expediciones a Perú, Costa Rica, el noroeste de África y California, resultado de una colaboración de intercambio de científicos entre el IIP y la Universidad de Washington. Durante esta etapa llevó a cabo estudios exhaustivos de la compsición taxonómica y productividad del fitoplancton y de su biomasa y consumo de nitrato. Más adelante, continuó centrando su investigación en el fitoplancton y en sus interacciones dentro del ecosistema global marino.
Exploraciones marinas
Formó parte de exploraciones oceanográficas en el mar Mediterráneo y en los océanos Atlántico, Pacífico,Índico Ártico y Antártico. Por lo que respeta a este último, se encuentra la expedición que compartió con la también oceanógrafa catalana Josefina Castellví Piulachs en el varano austral de 1984-1985, a bordo del barco argentino Almirante Irizar (dirigida por Antonio Ballester Nolla). Con esta expedición, Estrada y Castellví se convirtieron en las primeras españolas en pisar la Antártida.
Publicaciones y divulgación
Ha publicado unos ciento cuarenta artículos de investigación en revistas especializadas y es coautora de varios libros relacionados con su especialidad académica,
Es ponente habitual en congresos tanto celebrados en España como en el extranjero, donde va dando cuenta de sus investigaciones, así como una reconocida conferenciante en eventos de gran relevancia.
En este enlace; https://oceanicas.ieo.es/entrevista/marta-estrada-biologa-marina-y-oceanografa-fue-una-de-las-primeras-mujeres-en-realizar-una-campana-cientifica-en-la-antartida/ hay una extensa entrevista con Marta Estrada, sobre su trayectoria profesional.
Sociedades Profesionales y Academias
Miembro de la Academia Europae desde 2016
En el año 1999 ingresó como Académica Numeraria en la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Biología. El discurso de ingreso lo tituló: Hidrodinámica y fitoplancton en el mar catalán.
Miembro de l’Institut d’Estudis Catalans desde 2003 con el discurso de recepción: “Ecología de las mareas rojas”.
Académica correspondiente de la Real Academia de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales de Madrid desde 2007.
Ha ocupado cargos relevantes como el de vicepresidenta de la Societat Catalana de Biologia (1986-1989), en noviembre de 2016 fue distinguida con el título de socia honorífica de la entidad, miembro de la junta de la International Society for the Study of Harmful Algae (ISSHA, 2008-2021).
Pertenece a un equipo de expertos sobre cambio climático en Cataluña
Premios y reconocimientos
Fue galardonada en 1992 con el Premio Trégouboff de la Academia de las Ciencias de París.
En 1995, la Generalidad de Cataluña le otorgó la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico.
En 2004 se le concedió la Creu de Sant Jordi.
En el 2005 le otorgaron la Medalla de la Ciutat de Granollers
En 2016 el Instituto de Enseñanza Secundaria de Granollers, adoptó como nombre definitivo el nombre de IES Marta Estrada en reconocimiento a su labor y méritos científicos y tecnológicos.
En 2017 el Ayuntamiento de Barcelona le otorgó la Medalla de Honor,
En 2021 recibió el Premio Columna del Centre Excursionista de Catalunya, por su trayectoria científica.
Fuentes
Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario