Jordi Agustí I Ballester, (Barcelona, 1954). Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas, profesor, paleontólogo, investigador y académico.
Especializado en mamíferos cenozoicos y evolución humana. Es un investigador inquieto y de largo alcance: ha acometido algunos de los proyectos más reconocidos en el ámbito de la paleontología mundial, desde coordinar debates internacionales sobre las extinciones masivas o sobre el progreso en evolución, hasta la dispersión homínida (Orce, Dmanisi...), o la relación entre la evolución cerebral y las enfermedades neurodegenerativas.
Familia
En su familia no había antecedentes de su formación académica porque proviene de una familia de letras, porque su padre fue escritor y periodista y sus hermanos son también periodistas.
Formación
Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona, con la tesis; “Roedores miomorfos del neogeno de Cataluña”,dirigida por el paleontólogo Miquel Crusafont, Universidad de Barcelona (1981).
Docencia
Desde 2005 es profesor de investigación de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) en la Universidad Rovira i Virgili, primero en el Área de Prehistoria y desde 2007 en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social. Ha dirigido varias tesis doctorales.
Investigación
Investigador asociado en el Institut Català de Paleoecología Humana i Evolució Social (Tarragona) y en el Institut Catalá de Paleontologia Miquel Crusafont (Sabadell, del cual fue director entre 1985 y 2005).
Como paleontólogo, su actividad investigadora se ha centrado en la evolución de las comunidades de mamíferos fósiles de los últimos 10 millones de años, en relación con los cambios climáticos que han condicionado la evolución humana,
Ha dirigido diversos proyectos de investigación a nivel europeo, así como campañas paleontológicas en el norte de África y en Georgia. En este último país formó parte del equipo internacional del yacimiento de Dmanisi, en donde se han descubierto los homínidos más antiguos de Eurasia, datados en casi dos millones de años.
En 1976, junto con Josep Gibert i Clols y Narciso Sánchez, descubrió el yacimiento de Venta Micena en la localidad de Orce (Granada),
Ha presidido desde 1999 a 2009 el Comité Regional de Estratigrafía del Neógeno mediterráneo.
Los yacimientos en los que Agustí tiene un especial protagonismo están situados en la cuenca del Vallés-Penedés (noreste de la Península Ibérica), la cuenca de Guadix-Baza (sur de la Península Ibérica), norte de Africa y Georgia (sur del Cáucaso).
Publicaciones y divulgación
Ha publicado más de 250 artículos sobre su especialidad –la evolución de los pequeños mamíferos en los últimos 10 millones de años–, la mayor parte en revistas de ámbito internacional.
Es autor de una veintena de libros, entre los que se cuentan
La evolución y sus metáforas (1994)
Mammoths, sabertooths, and Hominds (2002),
Fósiles, genes y teorías (2003),
Del Turkana al Caúcaso. Los primeros pobladores de Europa (2005, 2012,),
El ajedrez de la vida (2010),
La gran migración (2011),
El precio de la inteligencia (2012),
Alicia en el País de la Evolución (2013),
La sonrisa de Leonardo (2015)
Genes cerebros y símbolos (2021).
Materia viviente, vida pensante: evolución y prospectiva de la conciencia humana
Ha sido ponente en una gran cantidad de congresos tanto celebrados en España como en el extranjero, donde ha ido dando cuenta de sus investigaciones, así como un reconocido conferenciante en eventos de gran relevancia.
En este enlace: https://ilevolucionista.blogspot.com/2015/09/entrevista-jordi-agusti.html, hay una extensa entrevista muy profesional con Jordi Agustí.
Academias
En 1999, ingresó como Académico Numerario en la en la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona, en la sección de Ciencias de la Tierra.
Premios y reconocimientos
En 2002 recibió el Premio de Literatura Científica de la Fundación Catalana para la Investigación por su obra “El secreto de Darwin”.
En 2003 la Generalitat de Cataluña le otorgó la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico.
Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario