Montserrat Aguadé I Porres. (Barcelona, 1949) Licenciada y doctora en Biología, catedrática, investigadora y académica.
Montserrat Aguadé es reconocida a nivel internacional por su investigación en los campos de la evolución y la genética de poblaciones, y junto con Richard R. Hudson y Martin Kreitman, desarrolló la Prueba HKA, una prueba estadística usada en genética para evaluar las predicciones de la teoría neutralista de la evolución molecular.
Familia
Formación
Montserrat Aguadé Porres se formó como bióloga en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona. Al finalizar sus estudios pregraduados, inició su investigación de doctorado en el Departamento de Genética de esta institución catalana bajo la dirección del reconocido doctor Prevosti. Su tesis doctoral se circunscribía al ámbito de la investigación básica y tenía como objetivo conocer con mayor profundidad el efecto de la selección artificial en la variabilidad proteica. Con sus títulos obtuvo el Premio extraordinario en 1971 y 1974. Para profundizar en sus conocimientos ha tenido estancias de investigación en Harvard, en el NIEHS en Carolina del Norte, y en la Universidad de California en Davis.
Docencia
Profesora en la Universidad de Barcelona desde 1972, catedrática de genética desde 1988, y profesora emérita desde 2019. Ha dirigido varias tesis doctorales.
Ha dirigido el Departamento de Genética, Microbiología y Estadística de la Universidad de Barcelona.
Investigación
La doctora Aguadé y su equipo del Departamento de Genética se han centrado en la investigación básica en torno a la variabilidad molecular que diferencia a los individuos de especies diferentes pero también a los individuos de una misma especie: “El eje vertebrador de toda mi tarea como profesional de la investigación es intentar averiguar los mecanismos subyacentes a la evolución biológica. estado muy importantes durante mis años de dedicación a la investigación; por esta razón, en la actualidad disponemos de herramientas más potentes y podemos profundizar mucho más que durante el período de formación de doctoranda.”
Ha formado parte de varias comisiones nacionales e internacionales de evaluación científica
Publicaciones y divulgación
Ha publicado más de 100 artículos científicos en las revistas más presitigiosas en el campo de las ciencias experimentales como Nature, Proceedings of National Academy of Science (PNAS), Genetics y Genome Research, entre otras,
Ha participado con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias tanto celebradas en España como en países extranjeros donde ha ido dando cuenta del avance de sus investigaciones.
Preocupaciones
A pesar de la importancia de la ciencia en nuestra sociedad, ya pesar de su elevado grado de desarrollo, la cultura científica sigue siendo una de las grandes asignaturas pendientes de nuestra educación: "Todavía hoy la cultura se asocia esencialmente con las humanidades; podemos considerar indignante que no se tengan ciertos conocimientos literarios o artísticos, pero no que se desconozcan conceptos como el más aplicabilidad y trascendencia en la vida de las personas. Creo que deberíamos formar a los ciudadanos del futuro con un mayor y más profundo conocimiento científico, y no sólo por disponer de los conocimientos por sí mismos, sino por su creciente incidencia en la vida cotidiana, posiblemente más que los estrictamente humanísticos, que, por otra parte, también considero muy importantes.”
Sociedades científicas
Ha sido presidenta de la Sociedad Española de Genética (SEG) y Presidenta de Society for Molecular Biology and Evolution (2006-2007)
Desde 2013 es miembro del Institut d'Estudis Catalan en la Sección de Ciencias Biológicas,
Academias
En 2023 ingresó como académica numeraria en la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona, en la sección de Biología, con el discurso titulado: Evolució a l’era genòmica”
Reconocimientos honoríficos
En 2023 fue galardonada con la Medalla de Oro al Mérito Científico por el Ayuntamiento de Barcelona, En reconocimiento a su dedicación vital a la ciencia y al tejido social científico, y una trayectoria científica en el campo de la genética evolutiva y genética de poblaciones, aportaciones que hoy en día son referencias obligadas a los libros de texto de su especialidad, y son fundamentales para el conocimiento del cambio genético evolutivo; conocimiento que ha contribuido a situar a Barcelona como polo de excelencia científica en el panorama internacional.
Ha recibido la Distinción para la Promoción de la Investigación Universitaria (2001-2007) de la Generalidad de Cataluña,
Premio Nacional de Genética (2010) de la SEG,
No hay comentarios:
Publicar un comentario