Manuel Laguillo Menéndez, conocido popularmente como Manolo Laguillo, (Madrid 1953). Licenciado y Doctor en Bellas Artes, catedrático, fotógrafo y académico.
Establecido en Barcelona desde 1970, ha llevado a cabo diversos trabajos fotográficos sobre esta ciudad. A caballo entre documentalismo y subjetividad poética, ha documentado los procesos de transformación urbana y arquitectónica de Barcelona desde 1978 hasta la actualidad.
La actividad artística de Manolo Laguillo se ha centrado desde sus inicios en torno a los problemas de la representación fotográfica de la ciudad y el paisaje intensamente antropizado.
Familia
Formación
Licenciado en filosofía y filología germánica por la Universidad de Barcelona (1975).
Se doctoró en Bellas Artes (fotografía) por la Universidad de Barcelona en 1988, En 1982, y mediante una beca, pudo profundizar en la técnica de la platinotipia realizando diversas investigaciones.
Docencia
Desde 1995 es catedrático de Fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Ha dirigido varias tesis doctorales.
Previamente ha sido profesor no numerario de 1980 a 1989 y profesor titular de 1989 a 1996 en la Universidad de barcelon. Entre 1986 y 1992 fue profesor invitado de fotografía en la Hochschule für Bildende Künste (Escuela Superior de Artes Plásticas) de Braunschweig, Alemania.
Producción artística
La trayectoria artística de Manolo Laguillo ocupa una posición crucial dentro del documentalismo urbano que se ha desarrollado en el ámbito español durante las últimas cuatro décadas. Su obra arranca a finales de los años setenta, cuando comienza a fotografiar la periferia de Barcelona y su casco antiguo. Más tarde, ya en la segunda mitad de los ochenta y a lo largo de los noventa, sus imágenes registran el proceso de transformación metropolitana anterior y posterior a los Juegos Olímpicos de 1992.
Además de Barcelona, Laguillo ha llevado a cabo numerosos proyectos que exploran enclaves tan distintos como México, Nueva York, Berlín, Oporto o Madrid, entre otros. Entre ellos, algunos que recorren despaciosamente ciudades que conocieron tiempos mejores. Tiempos de bonanza desvanecidos a través de un inexorable paso del tiempo que las bajó de su estatus de centro social o económico.
Sus obras están presente en el MNAC, en el Museo Reina Sofía de Madrid, en el MACBA, en la Biblioteca Nacional de Francia, en el Consejo Mexicano de Fotografía de México y en numerosas colecciones privadas de Europa y de Estados Unidos de América. .
Exposiciones
La relación de exposiciones en las que ha participado tanto personales como colectivas celebradas en varias ciudades españolas y algunas en el extranjero se pueden consultar en su web personal https://manololaguillo.com/
En 2015 se incorporó su obra a la exposición temporal “Del segundo origen. Artes en Cataluña 1950-1977” que tuvo lugar en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, comisariada por Valentín Roma y Juan José Lahuerta. También ha comisariado diversas exposiciones de fotografía
Publicaciones y divulgación
Sus publicaciones, en los años ochenta, del pasado siglo XX, fueron pioneras en el Estado español en lo que se refiere a la técnica fotográfica de medición de la luz a través del sistema de zonas y al empleo de la cámara de gran formato, pero también sobre cuestiones teóricas como la propia finalidad de la fotografía.
Es un teórico de la fotografía y ha publicado varios libros didácticos de técnica y teoría fotográfica, Destaca el libro ¿Por qué fotografiar? Escritos de circunstancias 1982-1994 (1995).
Es ponente habitual en congresos tanto celebrados en España como en el extranjero, donde va dando cuenta de sus creaciones, así como un reconocido conferenciante en eventos de gran relevancia.
Internet
Gestiona una web personal https://manololaguillo.com/ donde está recogida toda su trayectoria profesional.
Academias
En el año 2023 ingresó como Académico Numerario en la en la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Artes con el discurso titulado: “Para una historia cultural del detalle: la fotografía documental”.
Fuentes
Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario