jueves, 8 de mayo de 2025

Javier Martín Vide

 


Javier Martín Vide, (Barcelona 1954), Licenciado en Ciencias Matemáticas y Doctor en Geografía e Historia, catedrático, investigador, divulgador y académico.

Familia

Formación

Licenciado en Ciencias Matemáticas (1977) y Doctor en Geografía e Historia (sección Geografía), con la tesis: “Característiques climatològiques de la precipitació en la franja costanera mediterrània de la península Ibèrica” (1982) con premio extraordinario, por la Universidad de Barcelona. Fue publicada en 1987.

Docencia

Desde 2002 y hasta su jubilación en 2024 ha sido Catedrático de Geografía Física en la Universidad de Barcelona, Tras su jubilación ha sido nombrado catedrático emérito de Geografía Física de la UB

Codirector del máster en Climatología Aplicada y Medios de Comunicación de la Universidad de Barcelona

Ha dirigido numerosas tesis doctorales

Investigación

Sus líneas de investigación son:

  • Climatología

  • Cambio Climático

  • Ciencia Ciudadana

Ha centrado sus investigaciones en: análisis probabilísticos de la precipitación, riesgos climáticos, análisis sinóptico, clima urbano y variabilidad y cambio climático, temas en los que es un referente en el ámbito internacional.

Ha participado activamente en proyectos de investigación estatales y europeos de Climatología.

Es el representante y alma actual de un numeroso grupo informal de investigadores catalanes que se reconocen bajo el nombre de GECCC (Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya).

Publicaciones y divulgación

Ha publicado 25 libros y más de 300 artículos científicos, en revistas de impacto tanto españolas como extranjeras.

Ha llevado a cabo una intensa labor de divulgación científica, concretada en numerosas conferencias, ponencias en congresos, cursos y una participación frecuente en los medios de comunicación, muchos de esos eventos han tenido trascendencia internacional.

Algunas de sus actividades de difusión han sido la Dirección científica de Agua Extrema (Expo Zaragoza, 2008),

La Dirección de la colección de libros “Geoambiente XXI” (Davinci Continental) y la colaboración periódica en el programa “La Agenda del Medio Ambiente” de Radio 4,

Miembro del consejo editorial del International Journal of Climatology y de otras doce revistas, .

Ha coordinado, junto con los profesores Roberto Serrano-Notivoli y Jorge Olcina, el libro “Cambio Climático en España”. Medio centenar de autores, 27 capítulos y 800 páginas componen esta monumental radiografía del este fenómeno en la Península.

Sociedades profesionales y académicas

Fue el primer Presidente de la Asociación Española de Climatología (1998-2004) y del Consejo Asesor del Servei Meteorològic de Catalunya (2000-2011). Ha sido Presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) (2009-2013)y del Comité español del World Climate Research Programme (2010-2015). Es Director del Instituto de investigación del Agua (Institut de recerca de l’Aigua) de la Universidad de Barcelona desde 2015. ​​

Relevancia

Es coordinador del Grupo de Expertos del Cambio Climático de Cataluña y del Observatorio Metropolitano del Cambio Climático.

Participó, como revisor experto, en el Cuarto Informe IPCC, que compartió el Premio Nobel de la Paz en 2007.

En 2002 propuso un patrón de teleconexión nuevo, la ‘Western Mediterranean Oscillation’, que relaciona el golfo de Cádiz con el norte de Italia, aceptado internacionalmente en 2006.

En 2004 difundió el ‘Concentration Index’, para evaluar el peso pluviométrico de los días más lluviosos.

Es también autor del ‘índice de disparidad consecutiva’, que evalúa los saltos entre valores consecutivos en una serie estadística

Academias

En el año 2011 ingresó como Académico Numerario en la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Ciencias de la Tierra. En el equipo de gobierno vigente en 2025 ocupa el cargo Vicesecretario General.

Miembro correspondiente de la Royal Academy for Overseas Sciences (Bélgica).

Correspondiente de la Academia Malagueña de Ciencias.

Premios y reconocimientos

  • En el año 2005 recibió el Premio ATLAS-2004 a la trayectoria profesional ejemplar,

  • En 2008, el Premio de la ACAA,

  • En 2017, la Distinción de la Universidad de Barcelona a las mejores actividades de difusión científica y humanística

  • En 2020, la Distinción a la calidad docente de la Universidad de Barcelona.

  • Ha ganado en 2019 el Premio Crítica Serra d'Or en la categoría de investigación (otras ciencias) por el libro Atles dels núvols de lʼObservatori Fabra.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario