martes, 3 de junio de 2025

Esther Simón i Martínez

 


Esther Simón I Martinez

Barcelona, 1942

Doctora en Biología, catedrática, investigadora y académica.

Familia

Su padre se llamaba Aurelio Simón Calahorra fue artífice orfebre y joyero y su madre Esther Martínez Pastor fue maestra nacional, Sólo tiene una hermana que se llama Maria Gloria que es médico-cirujano.

Formación

Licenciada y doctora en Biología por la Universidad de Barcelona, ​​donde fue discípulo del profesor Arturo Caballero, completó su formación en la Universidad de Yale (Connecticut, EE.UU.) y en el Centro de Études Nucleaires de Cadarache (Francia).

Docencia

Profesora de la Universidad de Barcelona desde 1965, ha ocupado la cátedra de Fisiología Vegetal de las Universidades de Valencia y Barcelona. Ha dirigido varias tesis doctorales.

Cargos de gestión universitaria

Ha sido decana de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona

Investigación

Sus investigaciones se han centrado en la nutrición y metabolismo nitrogenado en plantas de prado; en la fisiología de cosechas y respuestas a herbicidas; y en los ritmos y la fotomorfogénesis en plantas.

Publicaciones y divulgación

Fruto de sus investigaciones han sido más de setenta publicaciones y un centenar largo de comunicaciones en congresos.

Ha organizado el European Symposium on Photomorphogenesis in Plants y el I Congreso Hispano-Luso de Fisiología Vegetal.

Es ponente habitual en congresos tanto celebrados en España como en el extranjero, donde va dando cuenta de sus investigaciones, así como un reconocido conferenciante en eventos de gran relevancia.

Asociaciones profesionales y académicas

Pertenece a numerosas asociaciones científicas como la Federación de European Societias de Plant Biology y la Sociedad Española de Fisiología Vegetal, de la que ha sido vocal de la Junta Directiva.

Academias

En el año 2010 ingresó como Académica Numeraria en la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Biología.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.


lunes, 2 de junio de 2025

Carles Simó i Torres

 


Carles Simó I Torres

Barcelona, 1946

Doctor en Matemáticas, Ingeniero Industrial, catedrático, investigador y académico.

Especialista en sistemas dinámicos los define como el estudio de todo lo que evoluciona con el paso del tiempo, desde el sistema solar al movimiento de un fluido, un algoritmo numérico o el funcionamiento de las neuronas. Es un defensor de no separar la teoría de la práctica.

Formación

- Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Barcelona

- Doctor en Matemáticas, con la tesis: “La variedad de las órbitas keplerianas y la teoría general de perturbaciones”, Universitat de Barcelona (1974).

- Ingeniero industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (actualmente dentro de la Universidad Politécnica de Cataluña).

Docencia

Desde 1978 y hasta su jubilación ha sido catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad de Barcelona. Tras su jubilación fue nombrado Profesor Emérito de la UB. Ha sido director de 26 tesis doctorales. Los grupos de Sistemas Dinámicos iniciados por él y sus discípulos en distintas Universidades han producido cerca de 200 Doctores en Matemáticas. 

Investigación

Sus últimos temas de investigación han estado centrados en:

  1. Estudio de propiedades generales de sistemas dinámicos,

  2. Sistemas hamiltonianos, aplicaciones simplécticas y temas relacionados,

  3. Sistemas disipativos: Atractores y propiedades universales,

  4. Mecánica celeste,

  5. Análisis y diseño de órbitas de naves espaciales,

  6. Indicadores numéricos de la dinámica,

  7. Estudios asistidos por computador en sistemas dinámicos.

Un punto clave en su investigación es la combinación de todo tipo de métodos (analíticos, geométricos, algebraicos, numéricos, etc.) para estudiar diferentes modelos matemáticos y sus aplicaciones.

Relevancia

Como ejemplo destacado de aplicaciones cabe mencionar que ha sido pionero en la introducción de los sistemas dinámicos en el análisis de misiones espaciales. En esa dirección ha colaborado tanto con la Agencia Espacia Europea (ESA) como con la Agencia Espacial Norteamericana (NASA). Las herramientas que introdujo en 1985 para el análisis de la misión del satélite de observación solar SOHO se han convertido en un estándar para el diseño de misiones interplanetarias.

Publicaciones y divulgación

Ha publicado cerca de 300 artículos en Matemáticas, principalmente en Sistemas Dinámicos. Ha participado en un número similar de encuentros científicos, mayoritariamente como key note speaker o como conferenciante invitado.

Como evaluador ha realizado informes para unas sesenta revistas científicas y ha formado parte de unos 25 comités de diversas instituciones (básicamente extranjeras en ambos casos).

Sociedades profesionales y académicas

Es miembro de numerosas sociedades científicas como la Sociedad Americana de Matemáticas (AMS), la Sociedad Matemática Francesa (SMF), la Unión Astronómica Internacional (UAI), la Academia de Ciencias de Nueva York (NYAS) del Celestial Mechanics Institute y de la Sociedad Catalana de Matemáticas.

Academias

En el año 1989 ingresó como Académico Numerario en la  Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Matemáticas y Astronomía.

Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España

Premios y reconocimientos

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.


domingo, 1 de junio de 2025

Marta Sanz Solé

 


Marta Sanz Solé

Sabadell (Barcelona), 1952

Doctora en Matemáticas, catedrática, investigadora y académica.

Marta Sanz-Solé es una matemática especialista en teoría de la probabilidad. Sanz-Solé ha formado o forma parte de numerosos comités internacionales relacionados con la actividad matemática.

Formación

En 1974 obtuvo la licenciatura en matemáticas por la Universidad de Barcelona, doctorándose bajo la dirección de David Nualart, con la tesis: “Càlcul diferencial estocàstic de processos amb paràmetre n-dimensional”. Universitat de Barcelona (1977).

Docencia

Catedrática de Teoría de la Probabilidad desde 1986 en la Facultat de Matemàtiques de la UB (actualmente, de Matemàtiques i Informàtica) y catedrática emérita desde octubre de 2022. Ha dirigido varia tesis doctorales.

Previamente fue profesora titular a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Su actividad académica se inició en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) contratada como profesora ayudante.

Cargos de gestión universitaria

Fue decana de la Facultad de Matemáticas de la UB (1993-1996)

Vicepresidenta de la División de Ciencias Experimentales y Matemáticas (2000-2003).

Entre septiembre del 2018 y octubre del 2019 ha sido la directora de la Barcelona Graduate School of Mathematics (BGSMath) .

Investigación

Fue directora del grupo de procesos estocásticos, habiendo participado en numerosos proyectos de investigación y desarrollo relacionados en este campo. 

Sus intereses en investigación se han dirigido

  1. El cálculo de Malliavin

  2. Diversos problemas de las ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales estocásticas, como la teoría de las grandes desviaciones

  3. Análisis de la regularidad de las trayectorias (como campos aleatorios).

  4. Existencia de densidad de las soluciones y propiedades de ésta

  5. Caracterización del soporte topológico

Asimismo, ha contribuido al desarrollo de una teoría del potencial probabilista 

Publicaciones y divulgación

Autora de más de 100 artículos (según la base de datos MathSciNet, cuenta con trabajos publicados en las revistas Annals of ProbabilityProbability Theory and Related FieldsJournal of Functional Analysis, Annals of the Institut Henri Poincaré y Memoirs of the AMS, entre otras.

Autora de una monografía sobre cálculo de Malliavin y aplicaciones a las ecuaciones en derivadas parciales estocásticas.

En el ámbito de las publicaciones científicas, cabe señalar, entre otros, el haber formado parte del comité editorial de la prestigiosa revista Annals of Probability desde 2015 al 2020

Es ponente habitual en congresos tanto celebrados en España como en el extranjero, donde va dando cuenta de sus investigaciones, así como un reconocido conferenciante en eventos de gran relevancia

Sociedades profesionales y académicas

Entre los años 1997-2004 formó parte del comité ejecutivo de la European Mathematical Society. Más tarde fue elegida Presidenta, cargo que ejerció entre enero de 2011 y diciembre de 2014.

En el 2016 y 2017 ha formado parte del Comité Abel para la selección del Premio Abel de Matemáticas.

En 2019 y 2021 ha presidido el panel PE1 del European Research Council para los Consolidator Grants.

Academias

En 2016 fue elegida miembro del Insitut d'Estudis Catalans en la sección de Ciencias y Tecnologías,

En el año 2019 ingresó como Académica Numeraria en la en la  Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Matemáticas y Astronomía, con el discurso titulado: “Deambular amb trajectòries d'equacions en derivades parcials estocàstiques

En 2024 ha sido elegida miembro de la Academia Europaea

European Academy of Sciences (2025)

Premios y reconocimientos

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

 

viernes, 30 de mayo de 2025

Artur Ramon Navarro

 


Artur Ramon Navarro

Barcelona1967

Licenciado en Historia del Arte, anticuario, empresario, divulgador y académico.

Familia

Artur Ramon i Navarro pertenece a la cuarta generación de una conocida estirpe catalana de anticuarios, todos con el mismo nombre. Su padre Artur Ramon y Picas, ha sido un famoso anticuario

Formación

Es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona (1985-1990) y discípulo de José Milicua.

Pasó largas temporadas en Italia y se formó en Londres (Instituto de Arte Sotheby's, 1988), donde conoció, junto con John Wilton-Ely, la obra de Giovanni Battista Piranesi, que la ha estudiado a fondo. Se especializó en grabado,y pasó al dibujo donde está considerado un experto de reconocido prestigio.

Cargos profesionales

Ejerce como director gerente de ARTUR RAMON ART; ha internacionalizado la marca exponiendo en TEFAF Maastricht, Salon du Dessin en París, London Art Week y Master Drawings en Nueva York.

Desde 1993 es presidente del Comité Organizador del Salón de Anticuarios de Barcelona y miembro del patronato de la Fundación Barcelona.

Publicaciones y divulgación

Desde 1989 colabora en varias publicaciones periódicas especializadas (El Guía, Oro, Antiquaria, Revista de Cataluña, Sierra de Oro, Descubrir el Arte, El Periódico del Arte, Ars Magazine y Goya) o diarios (es colaborador habitual del suplemento cultural de El Punt/Avui, del Periódico de Catalunya). el arte y del coleccionismo.

Ha colaborado en espacios radiofónicos (Cataluña Cultura y Diario de un anticuario, con Claudi Puchades) y en espacios televisivos (8 al día, con Josep Cuní) en la difusión del arte.

En su libro, “Nada es bello sin el azar” (Barcelona, ​​Elba, 2012), narra historias de cuadros, y ha recibido grandes elogios por parte de la crítica y ha agotado dos ediciones.

Ha sido ponente en la Universidad de Barcelona, ​​la Universidad de Girona y el Colegio de Licenciados de Sevilla.

Ha reflexionado sobre su profesión de anticuario y coleccionista en el libro “Oficio de anticuario” (Barcelona, ​​Mediterrània, 2006), así como en numerosas conferencias. También ha escrito varios artículos, junto con la historiadora del arte Clara Beltrán Catalán, en torno al desarrollo de estas dos actividades

Exposiciones

Como resultado de sus investigaciones ha comisariado diversas exposiciones individuales en su galería, así como la muestra itinerante "Los Piranesis de Montserrat", con motivo de la cual se editó el catálogo homónimo.

Especializado en grabado, dibujo y pintura antigua española e italiana de los siglos xvii y xviii, ha organizado diversas muestras sobre estas materias, la mayoría con catálogos ilustrados, de las que destacan "Raíz del arte", "Obras singulares", "La Edad de Oro de la pintura catalana" y "Analogías", entre otros.

Junto a su padre, Artur Ramon y Picas, ha comisariado exposiciones dedicadas a Manolo Hugué (Conde Duque, Madrid, 1997, y Fundación Francisco Godia, Barcelona, ​​2003). Es también autor del Álbum Manolo Hugué (Barcelona, ​​Quaderns Crema, 2005), junto a Jaume Vallcorba.

Internet

Gestiona un Blog personal https://arturamon.com/antiquari/ donde va dando cuenta de todas sus actividades profesionales

Academias

En el año 2020 ingresó como Académico Numerario en la  Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Artes, con el discurso de ingreso titulado; “Caravaggio-Galileu: la revolució de la veritat”: 

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

jueves, 29 de mayo de 2025

Xavier Querol i Carceller

 


Xavier Querol I Carceller

Morella (Castellón), 1963

Doctor en Ciencias Geológicas, investigador, divulgador y académico.

Formación

Licenciado y doctorado en Ciencias Geológicas por la Universidad de Barcelona —con Premio Extraordinario en ambos casos—. Realizó la Tesis doctoral en el CSIC, en el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA) sobre el origen y distribución de contaminantes traza en el carbón del distrito minero de Teruel, siendo uno de los primeros trabajos a nivel mundial en donde se aplicó en este campo la ICP-MS.

Posteriormente tuvo una formación postdoctoral en el Natural Environment Research Council, británico, en concreto en las instalaciones en Keyworth del British Geological Survey (BGS). 

Investigación

En 1994 comenzó a trabajar como científico titular en el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC. Desde 2004 es profesor de investigación del CSIC, y desde 2008 investiga en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) en Barcelona. Además entre 2012 y 2016 fue Coordinador del área de Recursos Naturales del CSIC.

Sus investigaciones están centradas en geoquímica ambiental, especialmente sobre contaminación atmosférica urbana y regional, emisiones industriales y uso de residuos. Se ha especializado, en estudios de geoquímica atmosférica para entender el impacto en la calidad del aire y en el clima terrestre. Además, ha realizado investigaciones sobre reciclaje de residuos procedentes de la combustión y la geoquímica del carbón.

Ha liderado numerosos proyectos de investigación, como RI-URBANs (https://riurbans.eu/), AIRUSE (http://airuse.eu/) y CAIAC (https://www.idaea.csic.es/egar/portfolio-items/caiac/).

Ha dirigido hasta el momento treinta y tres tesis doctorales.

Relevancia

En la última década, ha sido (y es) miembro de los grupos de trabajo sobre calidad del aire de Naciones Unidas, DG DG ENV-EC, y la OMS.

Está asesorando sobre calidad del aire al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) de España y varias ciudades y regiones de España, Entre 2010 y 2024 Vice-chair del Bureu Científico de EMEP-UNECE, Miembro actual del grupo de trabajo del IPCC sobre contaminantes de efecto invernadero de vida corta; miembro de los grupos de trabajo TAG de la OMS sobre calidad del aire.

​Ha destacado también por sus trabajos en la evaluación del impacto del accidente en la mina de Aznalcollar y el diseño de medidas para paliarlo, ha trabajado en el diseño científico de los planes de calidad del aire para los diferentes planes nacionales de de los ministerios de medio ambiente desde 2010, así como en determinadas áreas y entornos urbanos de la Comunidad Valenciana y Cataluña. En 2025 ha coordinado para MITERD Las Bases Científicas para un Plan Nacional de Ozono.

Tuvo un papel importante durante el COVID19 en convencer a las administraciones nacionales e internacionales sobre la transmisión por aerosoles del SARS-COV-2.

Publicaciones y divulgación

Es coautor de alrededor de 750 artículos en la Web of Science:

Miembro del comité editorial de 8 revistas del SCI y Editor Asociado de Atmospheric Chemistry and Physics y Environment International.

(WoS, https://www.webofscience.com/wos/author/record/1845612). Sus publicaciones han recibido más de 52,400 citas (WoS) y alcanza un ih=117 WoS. Desde 2014 (año de su creación) está en la lista de Thomson y Reuters/Clarivate de los autores científicos más citados.

Es ponente habitual en congresos tanto celebrados en España como en el extranjero, donde va dando cuenta de sus investigaciones, así como un reconocido conferenciante en eventos de gran relevancia

Sociedades profesionales y académicas

Es miembro de la European Geophysical Union, De la Sociedad Española de Mineralogía y del Colegio de Geólogos.

Academias

En el año 2019 ingresó como Académico Numerario en la  Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Ciencias de la Tierra.

Premios y reconocimientos

  • 1999 Premio Barton A. Thomas Memorial, Centro de Energía Aplicada de la Universidad de Kentucky.

  • Premio Medio Ambiente 2009 de la Generalitat de Cataluña en reconocimiento a su labor científica

  • 2013. Premio Rey Jaime I a la Investigación para la Protección del Medio Ambiente.

  • Elegido Miembro de la Selección Española de la Ciencia QUO-2017.

  • Premio 2018 de Medio Ambiente Cadena Ser Castellón.

  • Premio Carmina Virgili del Colegio Oficial de Geólogos de Catalunya. 2019.

  • Premio Nacional de Investigación en Recursos Naturales Alejandro Malaspina (2020)

  • Doctor Honoris Causa por la Universitat Jaume I, 2021.

  • Cady Award, Geological Society of America, Energy Geology Division in 2021

  • Premio Escarabajo El Verde de RTVE 2022, a la 'Personalidad científica destacada en la búsqueda de soluciones medioambientales'

  • Medalla de Oro de la Universidad de Huelva 2025.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.


miércoles, 28 de mayo de 2025

Pere Puigdomènech i Rosell


 
Pere Puigdomènech I Rosell

Barcelona, 1948

Licenciado en Ciencias Físicas y doctor en Ciencias Biológicas, profesor, investigador y académico.

Familia

Hijo de propietarios de una tienda de ultramarinos del Barrio de Santa María del Mar de Barcelona y nieto de agricultores. Una hermana. Ha estado casado con Christine Thibaut y es padre de dos hijos.

Formación

Es licenciado en Ciencias Físicas (UB, 1970) y doctor (Thèse de l’Université, mention Sciences Physiques, Montpelier, 1974) con la tesis: “Étude d’interactions entre ADN et petites molécules par Résonance Magnétique Nucléaire” y en Ciencias Biológicas (UAB, 1975) con la tesis: “Análisis de correlaciones entre la secuencia de las proteínas y su estructura secundaria mediante el uso de ordenador. Aproximación al Código Estructural de las Proteínas”.

En 1975 realizó un posgrado en el laboratorio de Biofísica en el Instituto Politécnico de Portsmouth (Gran Bretaña) y en 1976 en el Instituto Max Planck de Genética Molecular (Berlín), becado por la Fundación Juan March. Entre 1979 y 1979 fue investigador asistente en el mismo Instituto.

En 2013 realizó una estancia de año sabático en la Universidad de Cambridge, donde fue Visiting Fellow del Trinity College

Docencia

De 1977 a 1979 fue profesor adjunto de bioquímica en la Universidad Autónoma de Barcelona y de 1988 a 1990 de "expresión genética en plantas" del doctorado en genética en la Universidad de Barcelona. También colaboró organizando cursos en el Museo de la Ciencia de Barcelona. Ha dirigido varias tesis doctorales.

Investigación

De 1986 a 1992 fue vicedirector y de 1992 a 1998 director del Centro de Investigación y Desarrollo de Barcelona del CSIC.

De 1988 a 2003 fue director del Instituto de Biología Molecular de Barcelona, adscrito al CSIC, y de 2003 a 2013 lo fue del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), consorcio formado por el CSIC, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), la UAB y la UB. En su etapa en el CRAG, coordinó el Proyecto Melonomics (para desarrollar herramientas genómicas en cucurbitáceas para la mejora de los cultivos).

Ha sido miembro de comités científicos consultivos de la Unión Europea y del Grupo Europeo de Ética de las Ciencias y Nuevas Tecnologías.

Autor de unos 190 trabajos de investigación, se ha especializado en aspectos biofísicos de la estructura de las proteínas y sus interacciones con el DNA y en biología molecular de las plantas.

Publicaciones y divulgación

Ha publicado más de 180 artículos científicos en revistas y libros internacionales y más de 500 artículos de divulgación en periódicos y revistas, tres libros de divulgación y dos novelas y ha participado en dos libros de narraciones.

Participó en la primera publicación de una secuencia de ADN en España, en el primer proyecto del genoma de una planta (Arabidopsis thaliana), y coordinó el proyecto que obtuvo la secuencia del primer genoma de una especie superior (Cucumis melo) en España.

Es ponente habitual en congresos tanto celebrados en España como en el extranjero, donde va dando cuenta de sus investigaciones, así como un reconocido conferenciante en eventos de gran relevancia

Sociedades profesionales y académicas

Presidente de la Sociedad Catalana de Biología (2000-2003)

Ha sido miembro del Grupo Europeo de Ética de las Ciencias y las Nuevas Tecnologías y de la Comisión Nacional de Bioseguridad y presid el Comité de Ética del CSIC. Es Presidente en 2025 de la Sección de Ciencias Biológicas del Institut d’Estudis Catalans y del Comité para la Integridad de la Investigación de la Generalitat de Catalunya.

Academias

En el año 2007 ingresó como Académico Numerario en la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Biología

Miembro d'Institut d'Estudis Catalans, de la Organización Europea de Biología Molecular y de la Academia Europea, miembro extranjero de la Academia de Agriculture de France, de la Academia de Ciencias de Hungría y de la Academia de Ciencias de Lisboa y miembro correspondiente extranjero de la Académie des Sciences et Inscriptions de Toulouse

Premios y reconocimientos

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.


martes, 27 de mayo de 2025

Cai Puigdefàbregas i Tomàs

 


Cai Puigdefàbregas I Tomàs

Barcelona, 1943

Doctor en Ciencias Geológicas, profesor, investigador y académico.

Formación

Licenciatura en Ciencias Geológicas en la Universidad de Barcelona (1965)

Después de unos años de experiencia de campo con el doctor Riba en la Universidad de Zaragoza y en el Servicio Geológico de Navarra, se doctoró en Geología en 1975: en la Universidad de Barcelona con la tesis"La sedimentación molásica de la Cuenca de Jaca"

Ha sido Medeverker (colaborador científico) en el Depertamiento de Sedimentología en la Universidad de Leiden/Utrecht. 1978-1979:

Docencia

Profesor Ayudante en la Universidad de Zaragoza. (1966)

Ha sido profesor adjunto en la UAB

Profesor Asociado al NTNU (Norwegian University for Science and Technology) (2006-2016)

Profesor adjunto en la NTNU (Universidad Politécnica de Trondheim)

Cargos técnicos

  • Jefe del Servicio Geológico de Cataluña desde su creación en 1979 hasta 1993.

  • Consultor en el Centro de Investigación de Norsk Hydro en Bergen y, posteriormente, en Statoil Angola y Tanzania, (2009-2014)

  • Trabajó en el Departamento de Sedimentología y Suelos (CSIC) en la realización de Mapa litológico de las provincias de Zaragoza y Huesca. (1967-1974)

  • Trabajó en el Servicio Geológico de la Diputación de Navarra, realizando el Mapa geológico de Navarra 1:25000.

  • Consultor en Minas de Almadén y Repsol. 1976-1977.

  • Asesor técnico del proyecto MAGNA en la cuenca del Duero

  • Asesor de Investigación Ambiental en el Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya. (1994-1995)

  • Norsk Hydro Research Centre (Bergen) (1996-2005)

  • Consultor en Norsk Hydro Global Exploration (Oslo) (2006-2008)

Campañas

Ha participado en campañas de campo en los Alpes, las islas Hébridas, Svalbard, en la cordillera del Taurus en el sur de Angola y el norte de Namibia, compartiendo siempre las tareas de exploración con formación y asistencia a estudiantes en cursos de campo.

Relevancia

Como aportaciones científicas ha contribuido a la comprensión de la interacción dinámica entre sedimentación y tectónica en sistemas orogénicos (Pirineos, Alpes y Tauros) y sistemas rift (Atlántico Sur).

Pubilcaiones y divulgación

Es ponente habitual en congresos tanto celebrados en España como en el extranjero, donde va dando cuenta de sus investigaciones, así como un reconocido conferenciante en eventos de gran relevancia

Sociedades académicas y profesionales

Ha sido Vicepresidente de la Sociedad Geológica de España (1986-1989)

Miembro del Consejo científico de la École de Minas de París

Miembro del Consejo Científico de Gas de France (1999) ARBASS (Ateliers de Recherche sur les Basins Sédimentaires, Escuela de Minas de Paris, IFP, Universidades de Paris-VI at ParisVII) 1998.

Academias

En el año 1997 ingresó como Académico Numerario en la en la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona en la sección de Ciencias de la Tierra, con el discurso titulado: “La ciència en situació de canvi”,

Premios y reconocimientos

  • El premio al geólogo del año 2016 ha sido para Cai Puigdefàbregas Tomàs, por su trayectoria profesional, de la que destaca haber creado el Servicio Geológico de Cataluña del que fue director durante 13 años.

  • Miembro de honor de la Sociedad Geológica de Londres

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.